Artículos

El comentario

Crónicas

El debate

Convocatorias

Hoy es el día de

Memoria histórica

Enlaces a partidos

Enlaces republicanos

Prensa

Sindicatos

Leonor Serrano de Xandri

 

«Vuestras hijas y discípulas deben tener, bajo la égida de la República, un porvenir más esplendoroso que el pasado y el presente del que habéis gozado o sufrido vosotras. La niña actual, la mujer de mañana, se educará, trabajará, ganará y vivirá más intensamente que vosotras».

Bendita República

Hinojosa de Calatrava (Ciudad Real) 1890 – Madrid 1942

Foto extraída de "Letras de Mujer" UCLM.

Leonor además de maestra y de abogada ha sido, como nos explica Carmen Agulló, una de las principales pedagogas españolas de la primera mitad del s. XX y una escritora comprometida.

Nace en Hinojosa de Calatrava en 1890 pero en 1898 se traslada a Madrid a estudiar con una beca que le concede la Regente, para después estudiar (de 1909 a 1912) en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Al acabar sus estudios ejerce como maestra normal en Ciencias hasta que en 1913 se traslada a Barcelona para ocupar una plaza de inspectora auxiliar de primera enseñanza.

Al año siguiente, pensionada por la Diputación de Barcelona, viaja a Roma para estudiar en el II Curso Internacional María Montessori, curso que cambia su vida pues a su vuelta se convierte en una de las representantes más activas de este método pedagógico. En 1915 publica "La Pedagogía Montessori", "Estudio informativo y crítico presentado al Ministerio de Instrucción Pública y al Ayuntamiento de Barcelona", y en 1928 "El método Montessori".

Se casa en 1918 y tiene un hijo, en 1924 obtiene una beca de la JAE y visita Francia, Suiza y Bélgica con el fin de conocer las orientaciones de la enseñanza popular obrera. Durante la dictadura de Primo de Rivera es desterrada primero a Castellón y después trasladada a Huesca (mayo de 1926) y Zaragoza (abril de 1929), donde estudia la carrera de derecho y escribe una gran parte de su obra: "La enseñanza complementaria obrera" "La educación y las profesiones femeninas" entre otras.

El 31 de marzo de 1930 vuelve a Barcelona incorporándose de nuevo a la Inspección de Enseñanza. Durante la Segunda República se afilia a la Unión Socialista de Cataluña, siendo elegida en abril de 1932 Secretaria de Cultura y Acción Femenina de su Comisión Ejecutiva y miembro de la redacción de "Justicia Social". Por aquel entonces publica una serie de artículos bajo el título general de Tiempos Nuevos en el diario La Noche de Barcelona de tema feminista.

Mujer comprometida defiende la obligación del Estado de dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas a raíz de la incorporación de la mujer al trabajo y el choque con el modelo femenino tradicional, creando guarderías y facilitando el acceso de la mujer a la educación. Sostiene que el matrimonio no es una profesión y sí un contrato entre iguales, de ahí que defienda el derecho de la mujer a tener un trabajo remunerado. Aboga también por el derecho al voto de la mujer y su acceso a todos los cargos sin restricciones y por una ley de divorcio así como por la supresión de la pena de muerte.

En 1933 publica uno de los mejores libros de texto de la etapa republicana "Diana o la educación de una niña: Libro de lectura escolar dividido en tres grados".

En ese año deja su cargo político dedicándose a ejercer la abogacía. El 30 de abril de 1937 es separada de su puesto de inspectora hasta que en mayo de 1938 el Ministro Segundo Blanco la repone en su cargo. Al finalizar la guerra civil se exilia en Francia pero el 4 de abril de 1939 regresa a Madrid para vivir con su madre pues en los últimos meses de la guerra pierde a su hijo y a su marido.

Al acabar la guerra se le abre expediente y es juzgada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas siendo suspendida de empleo y sueldo viéndose obligada a dar clases particulares para poder sobrevivir.

Fallece en Madrid el 24 de abril de 1942.

Bibliografía:
Mestres Valencianes Republicanes. Mª del Carmen Agulló Díaz. Universitat de València.

Diccionari Biogràfic de Dones:
(http://www.dbd.cat/index.php?option=com_biografies&view=biografia&id=856)

Fuente:http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es

 

 

Leonor Serrano de Xandri

Obras

¿Qué harán nuestras mujeres después de la guerra? Primer premio del Concurso femenino organizado por el "Centro Ibero-

Americano de Cultura Popular Femenina" y leído por su autora en el local de esta Asociación el dIa 14 de mayo de 1917. Madrid: Tip. Gaisse, 1917.

La enseñanza complementaria obrera (Tall. Gráf. V. Campo, 1926)

La nueva enseñanza complementaria, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1933.

La educación y las profesiones femeninas

La educación de la mujer de mañana

La Pedagogía Montessori. Estudio informativo y crítico presentado al Ministerio de Instrucción Pública y al Ayuntamiento de Barcelona, Madrid: Sucesores de Hernando, 1915.

El método Montessori (1928, varias reimpresiones)

Diana ó la educación de una niña: Libro de lectura escolar dividido en tres grados, Barcelona: Imprenta Elzeviriana y Lib. Camí, 1933. Traducido al catalán con el título Diana o l'educació d'una nena (Barcelona:Imprenta Elzeviriana, 1936).

También, autora de la novela "Las ingenuas" (col.La Novela Femenina, núm.31 / Publicaciones Mundial, 25-II-1926) (JC)