Enlace con los actos del Ateneo de Madrid
Enlace con las actividades del Círculo de Bellasartes de Madrid
Tal como van los tiempos, este ensayo me parece de lo más oportuno y digno de atención, estudio y comentario. La expresión “estrategia de la tensión” surgió en Italia para referirse a la respuesta subversiva que el neofascismo dio a las protestas estudiantiles y obreras. Su objetivo era crear un clima de desorden social y desestabilización política que justificara la instauración de un gobierno autoritario.
En general, la mayoría de investigadores no ha mostrado gran interés por el neofascismo y tampoco por profundizar en las razones históricas que posibilitaron la pervivencia de esta manifestación político-ideológica marginal, tan propensa, por otra parte, a elaborar o protagonizar relatos conspiranoicos.
El propósito de este libro es completar, en la medida de lo posible –y sin caer en desviaciones obsesivas vinculadas con las teorías del complot– estas lagunas, y dar a conocer los rasgos generales de la “guerra no ortodoxa” contra el comunismo, que bajo diversas formas fue transitando de un país a otro, y de un continente a otro, de la mano de estos agitadores políticos, pero también de los doctrinarios de la lucha contrasubversiva a sueldo de los estados y los organismos de defensa y seguridad occidentales.
Eduardo González Calleja, el autor de este interesante ensayo de 160 páginas que acaba de publicar La Catarata, es doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III. Ha sido, admás, profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas.
Desde 2006, es miembro del comité de expertos de la AERES, agencia independiente encargada de evaluar los establecimientos de investigación y enseñanza superior en Francia. La relación entre memoria e historia, las culturas políticas de extrema derecha en la Europa de entreguerras, la teoría de la violencia política y la historia del terrorismo marcan sus principales líneas de investigación.
Es autor de Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa (Madrid, 2002), Contrarrevolucionarios (Madrid, 2011) y Memoria e historia(Madrid, 2013).
El filósofo alemán Theodor Adorno se había pasado casi cuarenta años elaborando un “modelo teórico de pensamiento” crítico con el capitalismo, que enmarcaba “el destructor y nocivo” impacto de este sistema en los países ricos occidentales. Le había dado vueltas al carácter aniquilador del “capitalismo monopolista”. Había analizado cómo las ansias de libertad liberales se habían convertido en una cárcel, esclavizándonos por medio de las relaciones sociales capitalistas. Pero cuando en los años sesenta del siglo pasado llegó lo que parecía una verdadera revolución, que en parte bebía de lo que él mismo había pensado y escrito, Adorno no entendió nada. De hecho, aunque compartiera alguna de las causas de los jóvenes que en 1967 y 1968 protestaban globalmente -contra la guerra de Vietnam, contra la promulgación de leyes de excepción en su país, Alemania, o contra la autoridad en general-, estos le parecían cargados de instintos autoritarios.
Y, de hecho, cuando a principios de 1969 un grupo de estudiantes ocupó el Instituto de Investigación Social (conocido habitualmente como la Escuela de Fráncfort), llamó a la policía para que los desalojara. Más tarde, mientras daba una conferencia, fue reprendido por otros estudiantes. Él, el renovador del marxismo, el penetrante e increíblemente sofisticado pensador revolucionario, estaba siendo acusado de “informante”. “Si se deja en paz a Adorno, siempre habrá capitalismo”, gritaban los jóvenes. Adorno se quedó paralizado. Nunca pensó que la revolución fuera a tener ese aspecto. Aturdido, dio a los estudiantes cinco minutos para que decidieran si querían que continuara con la conferencia. “En este punto, tres mujeres que protestaban lo rodearon en el estrado, se descubrieron los senos y echaron sobre él pétalos de rosas y tulipanes.” Adorno cogió su sombrero y salió a toda prisa de la sala de conferencias.
Poco después del incidente, “muy golpeado” por las humillaciones de unos estudiantes que le reprochaban la falta de disposición a poner en práctica su desarrollo teórico contra el capitalismo, dijo: “Yo establecí un modelo teórico de pensamiento. ¿Cómo podría haber sospechado que la gente querría ponerlo en práctica con cócteles molotov?”. Incapaz de superarlo, Adorno murió ese mismo verano.
La historia y el pensamiento de Adorno, y de todo el grupo de filósofos vinculados al Instituto de Investigación Social -Horkheimer, Marcuse, Habermas, Benjamin-, son el tema de 'Gran Hotel Abismo. Biografía coral de la Escuela de Frankfurt', de Stuart Jeffries (Turner). Un libro extraordinariamente escrito, claro y narrativo (a pesar de la densidad de la filosofía frankfurtiana), que casi convierte las vidas de estos pensadores profundamente críticos con el capitalismo en una aventura que abarca de los años veinte a los setenta, y cuya influencia dura hasta hoy. Especialmente hasta hoy.
La Escuela de Frankfurt se creó a principios de los años veinte. A pesar de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa, en Alemania todo intento revolucionario había fracasado, y uno de los objetivos de la escuela era precisamente comprender qué había ocurrido (más tarde, descubrirían y estudiarían el ascenso del nazismo, y no del comunismo, como respuesta a las grandes crisis de la época). Sus miembros más célebres tenían experiencias parecidas: pertenecían a familias adineradas de empresarios judíos, tuvieron infancias “consentidas” y vivieron en los mejores pisos de los mejores barrios de sus ciudades. Muchas veces, sus carreras fueron financiadas por unos progenitores que no entendían por qué se dedicaban a la filosofía en lugar de heredar el negocio, que “rechazaran la adoración del dinero” y “aceptaran el marxismo” o, simplemente, se rebelaran contra sus padres. Varios de ellos sospecharían más tarde que la revolución basada en el marxismo no sería posible, pero “reflexionaban sobre cómo la vida cotidiana podía convertirse en el teatro de la revolución y sin embargo en la práctica era casi lo opuesto, merced a un conformismo que frustraba todo deseo de derrocar un sistema opresivo”.
Tras la llegada al poder del nazismo, la mayoría de estos filósofos se exilió en Estados Unidos (Walter Benjamin murió mientras intentaba hacerlo). Y en la sociedad estadounidense vieron muchos de los rasgos que habían advertido anteriormente en el nazismo. Creían que el modo en que Hollywood y la cultura popular conformaban las ideologías políticas dominantes no era en realidad tan distinta a la que utilizaba el Tercer Reich. Pensaban que en todos los casos la industria cultural era una herramienta para someter a la gente, aunque en el caso estadounidense esto sucediera de una forma más sutil y menos burda que en la Alemania nazi o la Unión Soviética.
Pero a pesar de este radicalismo, los miembros de la Escuela de Frankfurt fueron acusados una y otra vez por los comunistas de ser unos meros espectadores del gran conflicto social, incapaces de impulsar una verdadera revolución. El filósofo húngaro György Lukács, que entregó su vida a la causa comunista, les acusaba de hospedarse en lo que llamó el 'Gran Hotel Abismo' que da título al libro: un hotel de lujo desde el que contemplaban, con toda clase de comodidades, “entre excelentes comidas y divertimentos artísticos”, cómo el mundo se venía abajo sin ser capaces de reaccionar de una manera que no fuera pura teoría.
Lukács acusó a los frankfurtianos de hospedarse en el 'Gran Hotel Abismo': un hotel de lujo desde el que contemplaban cómo el mundo se venía abajo
Solo Marcuse, a diferencia de Adorno, pensó que las revueltas de los años sesenta podían ser una puesta en práctica de sus teorías. De hecho, muchos estudiantes rechazaban el mundo occidental rico en los mismos términos que lo habían denunciado estos filósofos -porque era una continuación del nazismo y no mejor que el comunismo soviético, porque se basaba en engaños propagandísticos y en una fría mecanización de la vida por medio de la burocracia y de una universidad ultrajerárquica. Marcuse, aunque consciente de que los hechos de 1968 no eran una verdadera revolución, alentó a los estudiantes, se manifestó con ellos y se convirtió en una especie de estrella: los jóvenes franceses pintaban en las paredes de la Sorbona “¡Marx. Mao, Marcuse!”, aunque no es seguro que le hubieran leído.
Es posible hacer una parodia de estos filósofos hijos de millonarios. Considerarlos el epítome del sofisticado revolucionario de salón que no entiende a la clase obrera si no es a través de unos notables prejuicios burgueses y nostálgicos. Y es difícil perdonarles la equivalencia moral entre nazismo, comunismo y capitalismo que establecieron en algunos casos. Pero, al mismo tiempo, es evidente que en su obra hay algunas denuncias de las formas de vida moderna -el fetichismo de la mercancía, la propaganda en la sociedad de masas, la relación que establecemos con los medios de comunicación- que resultan fascinantes. Y el retrato coral de 'Gran Hotel Abismo”'lo transmite con facilidad, pulso narrativo y una admirable falta de solemnidad.
El Confidencial.es
Lino Novás Calvo, considerado uno de los mejores cuentistas de Hispanoamérica, acompañó al ejército republicano durante la Guerra Civil española, como corresponsal de los periódicosFrente Rojo, Mundo Obrero y Ayuda. Desde la primera línea del campo de batalla envió decenas de crónicas en las que dejó el testimonio de primera mano de un observador apasionado (en ellas se evidencia claramente su apoyo incondicional a la república). Su gran valentía al escribir desde el escenario de los combates le ganó la admiración y el respeto de los soldados y oficiales. Fue además el periodista que más tiempo estuvo en aquel conflicto bélico, que cubrió desde octubre de 1936 hasta enero de 1939. Los artículos recopilados en este volumen, hasta ahora inéditos, conforman un relato de dimensiones épicas que es posiblemente el registro más abarcador y completo que existe sobre esa guerra. Además de la rica e inestimable información que aportan, estos textos muestran la visión que Novás Calvo tuvo de aquellos trágicos hechos.
Lo que nos explica y nos “dice” Comuniter sobre este libro:
El objeto de este libro es analizar la represión que tuvo lugar sobre las mujeres en Aragón durante la Guerra Civil y la primera posguerra, estudiando su forma más violenta: el asesinato. La incidencia en Aragón de la represión durante esos periodos fue muy superior a la de los territorios limítrofes. Fue precisamente su situación fronteriza, con una línea de frente que dividía su territorio de norte a sur, la que motivó que fuese así, pues para los rebeldes era fundamental evitar que los republicanos contasen con apoyos en el territorio que ellos controlaban. La proporción de mujeres entre las personas asesinadas fue también mucho más elevada; los hombres jóvenes estaban en el frente, pero las mujeres –de cualquier edad– seguían masivamente en sus casas.
Las zonas donde la represión de los rebeldes alcanzó mayor intensidad fueron las que resultaban estratégicas para la defensa del frente aragonés: el cuadrante noroccidental de Aragón (que comprendía las Cinco Villas y algunas localidades de la Ribera del Ebro, la Ribera del Gállego y varias localidades de la línea del frente), las cuatro ciudades más importantes de Aragón y Jaca (que tenía una especial relevancia simbólica).
El estudio reconstruye parcialmente la biografía de 594 mujeres asesinadas por los sublevados y de otras 187 que lo fueron por los republicanos. El análisis de sus profesiones, sus afiliaciones, su grado de instrucción o las relaciones familiares de las mujeres asesinadas, y el momento en que se produjeron los asesinatos (la mayor parte correspondió a la represión «en caliente», que tuvo lugar al inicio de la guerra), permite establecer perfiles de la represión y comparar los de las mujeres asesinadas por los sublevados y los de las que lo fueron por los republicanos.
Manel Aisa nos presenta un libro de memoria y de lucha. Rescata del olvido un pedazo de historia de la Barcelona rebelde, esa que nos inspira hoy en día para que no nos venden la ciudad escaparate, para que se respete la dignidad de sus habitantes. La huelga de alquileres de 1931 tiene lugar en un contexto de crisis del sistema. Responde a la defensa del derecho a la vivienda mediante la organización y la acción directa. 83 años después vivimos situaciones parecidas: masas de parados, crisis de las estructuras pseudodemocráticas, precariedad,.. Una situación en la que, ayer y hoy, el derecho a la vivienda está puesto en cuestión por multitud de deshaucios, hacinamiento ( camas calientes, pisos pastera), condiciones insalubres, precios abusivos y chabolismo. En la actualidad la injusticia adquiere rasgos grotescos con la triste paradoja de la existencia de miles de pisos vacíos. Vivimos momentos de lucha y de esperanza que necesitan aprender del saber común. El texto de Manel Aisa aporta elementos para reconocerlos y reinventarlos.
Se cumplen cien años de las revoluciones de Rusia de 1917. No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos, y lo ocurrido en Rusia en 1917 pertenece a esa categoría, con un enorme impacto en todas las esferas de la vida de sus ciudadanos. Ningún aspecto de su sociedad, economía, política o cultura quedó intacto. La dinastiaRománov desapareció de la noche a la mañana. Unos meses después, los bolcheviques tomaron el poder, en el cambio más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo xx. Ahí reside la relevancia de esa doble revolución, de febrero y de octubre de 1917, que sucesivamente derribó al régimen zarista y al gobierno provisional de Alexander Kérensky: en uno de los países más grandes del mundo, el poder pasó en un periodo muy corto de tiempo de una autocracia tradicional a las revoluciones marxistas. El capitalismo y el mercado desaparecieron e instituciones básicas e históricas como la familia o la religión sufrieron una profunda transformación.
El Estado que salió de la revolución bolchevique, y de su triunfo en la guerra civil posterior, desa ó a aquel mundo dominado por los imperios occidentales, al capitalismo y, muy pronto, también a otro nuevo actor, al fascismo.
La historiografía reciente, enriquecida por decenas de estudios locales, la microhistoria y la apertura de archivos, subraya que los acontecimientos en Rusia formaron parte de un «continuum of crisis», de un proceso de crisis constante. Ese es el reto, fascinante y complicado a la vez, de captar y sintetizar, en apenas doscientas páginas, las decenas de miles, imprescindibles, que se han escrito por diferentes especialistas.
En los últimos años se han publicado diversos libros sobre las Brigadas Internacionales, firmados tanto por autores españoles como extranjeros, y en el último 2016, en la conmemoración de su 80º aniversario, se han realizado actos más o menos institucionales en diversas ciudades. Pero el libro que ahora edita El Boletín va mucho más allá de esos resúmenes históricos o loas al viento. Porque Alvah Bessie fue un voluntario de la Brigada Lincoln, sí, pero no uno cualquiera; como lo definiera Bernard F. Dick, estamos ante «el brigadista eterno». El Alvah Bessie que nos acerca su autor, Randal Scamardo, es la honradez y la coherencia personificada, el ejemplo de un brigadista que siempre llevó a España (la republicana, claro) en el corazón y pagó un alto precio por ello viviendo en las entrañas del imperialismo, en los EE.UU.
Que nadie espere una novela divertida o entretenida, como la reciente película «Trumbo» sobre la caza de brujas en Hollywood, uno de cuyos escritores y guionistas represaliados fue, precisamente, nuestro protagonista, uno de aquellos “Diez de Hollywood” perseguidos por el macartismo. « La España de Alvah Bessie» es un libro de estudio, de reflexión, de conocimiento y de compromiso. La Brigada Lincoln, y las Brigadas Internacionales en general, fueron la experiencia humanitaria (en su profunda acepción) más hermosa de nuestra historia, y este libro nos abre una ventana donde asomarnos para comprender su esencia y razón de ser.
La España de Bessie es nuestra España, la España de las personas conscientes y transformadoras. NO es España, así, en abstracto, de todos y de nadie. Si hay algo que sobresale en este brillante y concienzudo libro es la idea del compromiso, del tomar partido, de que la neutralidad no cabe cuando la era, nuestra era, se está desgarrando y desangrando. Ser neutral es apoyar a los poderosos, y así lo hicieron hipócrita y criminalmente las grandes potencias capitalistas durante la guerra que libró la República Española con Franco, Hitler y Mussolini.
El libro es mucho más que una biografía. Es un estudio completísimo de toda su obra que incluye también cartas, artículos, libretas de trabajo, discursos, poemas y entrevistas. Y la mayoría de todos ellos están relacionados con España o los veteranos de la Brigada Lincoln, que para Bessie es una misma cosa.
El subtítulo del libro también nos da una pista de lo que podemos encontrar en sus páginas: la opinión de un brigadista estadounidense no sobre sus vivencias durante la contienda militar, sino también durante la dictadura franquista y sobre la Transición. El militarismo de los EE.UU., con su papel de tutor del proceso, la OTAN, las bases militares, la connivencia (y defensores de los mismos) de los militares y las cúpulas capitalistas, etc,. Todo eso se desprende del análisis de este brigadista eterno y perenne que siempre volvió a España para reencontrarse con su esencia como persona (llegó a a afirmar que le gustaría ser enterrado, llegado el momento, en la Colina 666, en donde tantos compañeros suyos cayeron durante la Batalla del Ebro), una persona que antepuso sus ideales políticos a la estabilidad económica o al reconocimiento profesional.
La lectura de este magnífico libro, entre otras cosas, nos dará la oportunidad de conocer a un gran escritor antifascista injustamente olvidado, y solo por eso merece la pena deleitarnos con él.
Manuel Almisas
Tras el final de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918) se produce en el mundo un proceso de aceleración de cambios políticos provocados por las consecuencias traumáticas del conflicto bélico que se acaba de cerrar, y que lejos de lograr la paz y la cooperación entre los pueblos y estados enfrentados en los campos de batalla , supuso un periodo de convulsiones sociales y económicas que llevarían a un nuevo conflicto militar, también de carácter mundial , con resultados devastadores para la humanidad.
Esta obra en la que participan ocho especialistas universitarios en historia y política y cuyos textos en diferentes escenarios geopolíticos van acompañados de casi 50 imágenes de la época, nos sirve para comprender por qué las crisis y conflictos locales vividos por el mundo de entreguerras no fueron episodios aislados entre sí, sino el preludio argumental de la gran tragedia global que estaba a punto de estallar al finalizar la década de 1930.
La Primera Guerra Mundial lo cambió todo. El mundo tal como se conocía hasta entonces desapareció arrasado por el fuego, por toneladas de acero y por la sangre de millones de muertos. La nueva realidad que emergió de las trincheras transformó radicalmente la civilización occidental que, con el tiempo, sería arrastrada a nuevos abismos, aun más profundos y oscuros. Las pautas morales y políticas que habían guiado a la sociedad europea se derrumbaron, facilitando la aparición de insólitas formas de entender el comportamiento humano y social. Las democracias liberales, aun saliendo victoriosas de la Gran Guerra, no supieron gestionar el caudal de odio y el desencanto de unos pueblos hastiados de las fórmulas tradicionales, ni el de millones de jóvenes que, sin saber muy bien por qué, habían visto la muerte y el horror de cerca. Peor fue el caso de las potencias derrotadas, ya que, al caos reinante, se añadió la humillación por las condiciones que los aliados les habían impuesto. Europa se volvió una olla presión, a un paso de explotar (como al final sucedió).
El período de entreguerras (1918 a 1939) es fascinante. La sociedad occidental hubo de reinventarse, para luego volverse a hundir en la penumbra. La genialidad, la compasión, la joie de vivre o la esperanza convivieron con el hastío, el rencor, la venganza o el odio. Unos y otras se fundieron en personas que apenas podían distinguir el bien del mal y que vagaban entre las ruinas de un orden moral ya obsoleto. Las artes renacieron con fuerza y la creatividad se desbordó, quizá porque era necesaria una nueva forma de explicar el mundo y porque la cultura siempre ha sido el mejor medio para canalizar el cambio. En este marasmo de sentimientos y de nuevas experiencias empezaron a ganar presencia las posiciones más radicalizadas. La fuerza bruta y la violencia se convirtieron en un arma más del discurso político, utilizadas para amedrentar al adversario o para hacer llegar sus mensajes de la forma más rotunda posible. Se produjo un proceso de polarización que desembocaría en una nueva guerra mundial.
Los profesores Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío dirigen la obra colectiva Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras* con la que, como ellos mismos señalan en su introducción, tratan de “Dar algunas respuestas a la pregunta de por qué Occidente, y en particular Europa, epicentro del poder y del desarrollo económico mundial desde varios siglos atrás, se sumergió en una era de violencia, revoluciones, conflictos enquistados y odio hasta desembocar, tras veinte años de engañosa paz, en otro cataclismo que, esta vez de forma definitiva, le dio la puntilla a su secular hegemonía en el planeta. Porque no debe pasarse por alto que la ‘era de las catástrofes’ vino precedida por una época de esplendor, de libertad y de optimismo colectivo, en la que el progreso social y las formas de la democracia parlamentaria parecían llamados inevitablemente a imponerse”.
La mayoría de los autores de la obra imparten clases sobre Historia del Pensamiento Político o Historia Contemporánea, de ahí que casi todos los capítulos estén orientados a explorar la relación de los sistemas y los comportamientos políticos con la sociedad de entreguerras, en un encuadre historiográfico. Entre los temas tratados se hallan la influencia de la Gran Guerra en los movimientos “revolucionarios” de los años veinte y treinta (Fernando del Rey); la
actitud de la juventud, tanto de orientación fascista como marxista, a su regreso de la Guerra y su comportamiento durante el período de entreguerras (Sandra Souto Kustrín y José Antonio Parejo Fernández); el polvorín político que era Alemania a principios de los Treinta (Jesús Casquete); la relación entre las elecciones y la violencia a nivel europeo (Roberto Villa García); el racismo y el sindicalismo en Estados Unidos (Nigel Townson); la violencia anticlerical que se propagó en aquellos años (Julio de la Cueva Merino); o una revisión de la tradicional correlación entre debilidad democrática y proliferación de la violencia (Manuel Álvarez Tardío).
Como sucede en toda obra colectiva, cada colaboración presenta sus propias conclusiones desde enfoques independientes. Sin embargo, se observan nexos comunes en todas ellas, puestos de relieve por los editores. Por ejemplo, la importancia de la Gran Guerra en la escalada del odio como recurso de la acción política y su impacto en la “brutalización” de la política; o la mayor presencia de la violencia estructural en aquellos países cuyo sistema democrático se hundió o cuyas instituciones sufrieron un intenso proceso de deslegitimación. También se incide en el uso de la violencia como medio para imponerse al adversario político, al que se intenta demonizar para justificar las propias acciones.
A diferencia de otros trabajos, normalmente centrados en un país o en un movimiento concreto, la obra aporta una visión comparada de las sociedades occidentales. Suele ser también habitual dirigir la atención preferente a aquellos países en los que el totalitarismo venció (Alemania y la Unión Soviética) pero, en este caso, el campo se amplia y se exploran de igual modo los brotes de violencia en “países democráticos” como Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Al ensanchar el objeto de estudio, se busca comprender cómo el radicalismo político convivió con una considerable expansión de las libertades democráticas, en especial, con el incremento de la participación política (utilizada por los propios movimientos dictatoriales para destruir el sistema liberal), a la vez que desentrañar por qué en unos países la democracia pervivió y en otros terminó por ser derrocada.
Concluimos con esta reflexión de los directores de la obra, que sintetiza su cometido: “Si, además, la conquista del derecho al sufragio universal tenía lugar, como lo tuvo, en el momento en que reverdecía y ganaba terreno bien la pasión revolucionaria -bolchevique o fascista-, bien el conservadurismo autoritario o, simplemente, el desprecio por la racionalidad liberal y el pluralismo, entonces no resulta tan difícil por qué la disputa política en los años de entreguerras estuvo teñida de odio […]. Este libro fue ideado para ofrecer respuestas a la pregunta de por qué eso fue así. No hemos buscado identificar a los culpables como si se tratara de una película de buenos y malos, en la que ambos fueran bloques nítidos y homogéneos. La realidad se reveló mucho más compleja. Y aunque este libro muestra que algunos actores políticos resultaron infinitamente más responsables que otros en el desencadenamiento de la violencia y la demolición de la convivencia y el pluralismo (los bolcheviques en Rusia, los fascistas en Italia o los nazis y comunistas en Alemania, por ejemplo), también confirma que algunas interpretaciones no son más ciertas por ser más difundidas”.
Metahistoria
Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistas rusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien años atrás, apostaron en el oriente europeo por la autoorganización, por la acción directa y por el apoyo mutuo. Su atención se concentra en una etapa singularmente convulsa, la que separó los años 1917 y 1921, en la que las diversas iniciativas libertarias entraron en colisión con el naciente poder bolchevique. Por sus páginas pasan, de resultas, soviets, comités de fábrica, comunas rurales, socialistas revolucionarios, anarcocomunistas, anarcosindicalistas, marineros de Kronshtadt, guerrilleros majnovistas y, claro, la represión y la derrota.
Aunando la bibliografía, las hemerotecas, los documentos archivísticos y los testimonios orales, se ha compuesto este libro, que pretende ser un humilde aporte con nuevos datos sobre sucesos y víctimas de la represión franquista que no habían quedado recogidas en investigaciones anteriores, y que por supuesto no pretende ser un estudio definitivo ni cerrar el tema, ya que, en gran medida, el gran público no recuerda que en el norte de Marruecos hubo un protectorado español. En la primera parte del libro ser analiza brevemente cómo se estableció el dominio español y cuál era su funcionamiento administrativo, además de estudiar las peculiares características de la sociedad hispanomarroquí. Seguiremos mostrando cómo la II República se instauró en el territorio, y las vicisitudes políticas de dicho período. Desgranaremos también cómo se preparó el golpe de estado del 17 de julio de 1936 y los trágicos sucesos que siguieron al mismo. En la segunda parte analizaremos una a una todas las modalidades de la represión practicadas en Marruecos, como fueron los fusilamientos con o sin juicio, las confiscaciones de bienes, las depuraciones profesionales, las cárceles y campos de concentración, los trabajos forzados y las deportaciones, además de dedicar epígrafes específicos a dos colectivos especialmente perseguidos: los masones y los judíos. Dentro del capítulo de los campos de prisioneros nos detendremos especialmente en el de El Mogote (Tetuán), por ser posiblemente el más grande instalado en la zona y sobre el que menos se sabe. La tercera parte del libro está dedicada a dar voz a los testigos directos de los hechos.
Esperamos haber cumplido la misión a la que antes hacíamos referencia y que el lector pueda encontrar en estas páginas fuentes inéditas de hechos y acontecimientos.
«Me interesa cómo viven su historia las mujeres, cómo se imaginan sus historias. Quizá este libro haya surgido sólo porque yo quise escuchar». A mediados de los años setenta, Maxie Wander se reúne, una a una, con diecinueve mujeres y conversa con ellas, las escucha atentamente. «Lo decisivo para mí cuando empecé este proyecto era si una mujer tenía las ganas o el valor de contar cosas de sí misma». Wander —hasta entonces escritora, secretaria, reportera y fotógrafa— se hizo famosa instantáneamente al publicar este extraordinario libro sobre la vida de las mujeres de su país. No sólo cómo eran aquellas vidas, sino cómo hubiesen querido que fuese cada una de ellas: con qué soñaban, qué deseaban y qué tenían que soportar día a día. Sus respuestas trazan un mapa fascinante. Publicado en la República Democrática Alemana en 1977, fue desde el momento mismo de su publicación un libro de culto en ambas Alemanias y vendió millones de ejemplares: nunca antes se había publicado un texto semejante: lo que aquí se cuenta no se había contado nunca de este modo, y, sorprendentemente, sigue siendo muy actual. Palabra de mujer.
El libro de Manuel Casal Lodeiro y con el prólogo, valiosísimo, de Teresa Moure es como una “hoja de ruta” que nos “marca” una serie de “apuntes para un debate urgente”.
Lo que nos dice la sinopsis del libro:
La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.
¿Volver la senda del crecimiento? ¿Alcanzar el pleno empleo? ¿Mantener el Estado del Bienestar? ¿Desarrollo sostenible? Este ensayo defiende que las pretensiones de las izquierdas políticas y sociales mayoritarias son inviables en un contexto de irremediable colapso civilizatorio. Tan sólo unos pocos movimientos, aún muy minoritarios, son conscientes de ese rumbo suicida del que nos viene alertando la ciencia cada vez con más urgencia. Tenemos ya muy poco tiempo para evitar un colapso catastrófico. Este libro es una llamada urgente para la conversión de las izquierdas en una fuerza que contribuya a un desenlace alternativo a este brusco declive, en una fuerza capaz de emprender la defensa un nuevo modelo de civilización, mucho mássimple, más local y más justo.
¡DAHA!, que significa '¡más!' en turco, le propone al lector un reto íntimo y duro: saberse culpable de una realidad que no ha querido ver. Quizá por ello está dividido en partes con nombres de técnicas pictóricas del Renacimiento. Gazâ, el simbolismo de los nombres no da tregua en toda la obra, es un chaval de nueve años que ayuda a su padre como hacen los niños.
En el año 1915 no hay esperanzas de que la guerra finalice. Los dos bandos intensifican su actividad bélica. En tierra, se trabaja en el desarrollo de nuevas armas y se generaliza el uso de los temidos gases químicos. En el mar, los submarinos alemanes son una amenaza constante para barcos y mercancías. Y en el aire la tecnología perfecciona el potencial mortífero de los aviones.
Italia abandona su neutralidad y se une a los aliados. Un nuevo frente en el Imperio Otomano, en la península de Galípoli, dará lugar a episodios dramáticos. A principios de 1916 se inicia la batalla más larga y sangrienta de la Gran Guerra, la de Verdún, auténtica ratonera para todos los ejércitos involucrados.
Brigitte Labenne persiste en contribuir al cese de las hostilidades. Otto von Durnstein, inmerso en experiencias extremas, es pesimista sobre el éxito de su bando. Henry Taylor interviene al fin en la batalla europea y se reúne con sus paisanos de Terranova. Baltasar Moné continúa con sus negocios empresariales y aprovecha la inercia de las nuevas necesidades de material bélico. Y Enzo Salandra, profundamente marcado por la decisión de su país, Italia, debe tomar decisiones trascendentales para su futuro y el de otros personajes.
Lo que nos dice Comares sobre el libro, la sinopsis:
La nacionalización de las masas es uno de los asuntos que hoy en día despiertan mayor interés entre los estudiosos del nacionalismo. Este libro busca favorecer esta revalorización de los estudios acerca de los mecanismos públicos y privados, institucionales y civiles, que favorecieron la adopción de la identidad nacional por las masas en la España contemporánea. Estos mecanismos constituyen, en la interpretación que proponemos aquí, auténticos caminos de nación, factores que canalizaron el complejo, diverso, múltiple y contradictorio proceso de asimilación de la identidad nacional en España. El repertorio de factores que aquí presentamos es abierto y agrupa, en formato digital, estudios en torno al imaginario simbólico e iconográfico estatal, la religiosidad católica, los procesos migratorios, la violencia política y el mundo rural. Estos análisis monográficos y circunscritos a estudios de caso o a marcos locales son precedidos por un libro impreso compuesto por un capítulo introductorio, que propone una reflexión metodológica acerca del estudio científico del nacionalismo, y ocho capítulos en los que diversos especialistas interpretan el peso de cada uno de los factores aludidos en un contexto histórico determinado o bien en el conjunto de la España contemporánea. Los colaboradores de este volumen han hecho un esfuerzo por sintetizar los debates y estados de la cuestión en torno al fenómeno de la nacionalización estatal de acuerdo a este repertorio de factores y caminos de nacionalización en la España contemporánea. La publicación que aquí presentamos resulta, así, un compendio reseñable del estado de los estudios sobre nacionalización estatal tanto por parte de los profesores universitarios como por la de quienes comienzan su trayectoria investigadora al amparo de los diversos equipos de investigación dedicados en la universidad española a estudiar este fenómeno capital de la historia contemporánea de España.
Lo que nos cuenta la editorial del libro:
Europa se enfrenta hoy a la mayor crisis de refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Las sucesivas guerras en Afganistán, Irak, Libia, Sudán del Sur y Siria, la crisis social y política que atraviesa el norte de África, el avance del islamismo radical y la descomposición de los estados del Sahel, están provocando grandes movimientos de población hacia una Europa que, una vez más, ve puesta a prueba su capacidad de respuesta política, la identidad de su proyecto de unión, las responsabilidades derivadas de su política exterior y la solidez de su arquitectura jurídica para la defensa y expansión de los derechos humanos. Los distintos textos que se presentan en este volumen buscan poner al alcance de un público amplio algunas de las reflexiones surgidas desde el ámbito académico sobre la llamada crisis de refugiados. Aunque centrada principalmente en Europa, también se incluyen análisis sobre otros países como México y Canadá. El propósito de esta obra es proponer algunos ejes de discusión que contribuyan al debate social y político, con una mirada amplia que no solo vuelque su atención en las estadísticas, las cuotas y los dramas humanitarios que el Mediterráneo (convertido ya en mar de sangre) y las fronteras (convertidas muchas de ellas en fronteras de muerte) nos dejan, sino, sobre todo, en las respuestas políticas y jurídicas.
Lo que nos cuenta la sinopsis del libro:
Los libros de historia suelen privilegiar la historia política de los grandes acontecimientos y de los grandes nombres frente a la historia vivida por la gente común. Pero hay otros escenarios y otros protagonistas que los que alcanzaron notoriedad pública, y no por ello carecen de interés para explicar los cambios históricos. El final del ciclo político, económico y social que se produce durante los últimos años de la dictadura y los inicios de la transición en España implicó importantes transformaciones en el agro andaluz y la vida del campesinado. Este libro nos acerca a la biografía de dos jornaleros militantes andaluces, Antonio Gómez “el Vida”, líder sindical de izquierdas, y su mujer Carmelita González, quien fue un apoyo fundamental en su actividad política y social, en el pueblo cordobés de Posadas. Las vidas de Antonio y Carmelita se dan en un contexto de fin de ciclo del jornalerismo andaluz, a la vez que de una grave crisis de la izquierda española durante el periodo de consolidación democrática. A partir de la autobiografía del propio Antonio y de los testimonios de Carmelita, de otras mujeres y de militantes afines, esta obra da cuenta de los cambios que se producen en este periodo en la militancia campesina, con el fin de las reivindicaciones por el reparto de tierras y la reforma agraria y la asunción de nuevos planteamientos basados en la defensa del medio ambiente, la ecología y el andalucismo. El testimonio de sus luchas y resistencias, contradicciones y desgarros, ilustra así el periodo histórico en que transcurren sus vidas, enriquece los relatos oficiales y sirve de guía para entender de forma completa la historia reciente de España.
La historia de unos años cruciales, los que van de 1939 a 1943, en que Franco pudo haber embarcado a España en la segunda guerra mundial –de hecho, como nos muestra Viñas, quiso hacerlo- recibe nueva luz en este libro, donde, gracias a la aportación de nueva documentación recientemente desclasificada, seguimos la compleja actividad política diseñada por Gran Bretaña para evitar la entrada de España en la guerra, incluyendo la «compra de voluntades» militares por unas sumas considerables, efectuada con la colaboración del banquero Juan March. En el libro, sin embargo, hay mucho más que esto: hay una magistral descripción del mundo de conspiradores y espías que rodeaba al gobierno, y hay, sobre todo, un esfuerzo por explicar qué hay detrás de los hechos, desmitificando tópicos como los de la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, para ofrecernos una nueva y más satisfactoria interpretación de la política española en estos años.
Ángel Viñas es catedrático de Economía desde 1975 y técnico comercial y economista del Estado desde 1968. Sus últimas obras son En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995) (Crítica, 2003) y La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética (Crítica, 2006). El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 (Crítica 2007), El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin (Crítica 2008) y, con Fernando Hernández, El desplome de la República (2009). Como fruto de su actividad diplomática, cabe destacar también Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (2005).
Este libro es una recopilación de biografías. No es, pues, un diccionario biográfico de carácter exhaustivo. El requisito exigido a cada entrada biográfica era muy sencillo: que el biografiado hubiese estado en Barcelona durante el periodo de la Guerra Civil.
El libro responde muy bien a su subtitulo: "revolucionarios, extranjeros, judíos, anarquistas, trotskistas, bordiguistas, olvidados, internacionalistas, disidentes, exiliados, apátridas y otros malditos de la Guerra de España", y ofrece una nueva visión sobre las personas concretas y reales que decidieron venir a España para luchar contra el fascismo y participar en la revolución en curso.
Es este un libro heterogéneo, tanto por la disparidad de las biografías que presenta, procedentes de ideologías, experiencias, compromisos, orígenes y naturalezas tan variadas, como por la multiplicidad de los autores que intervienen.
El estallido de la guerra civil española en julio de 1936 abrió a los militantes revolucionarios españoles y del resto del mundo, pero muy especialmente a los exiliados antifascistas refugiados en Francia, Bélgica o España, la posibilidad de salir de la inactividad forzosa en la que se veían reducidos, para participar en la que se anunciaba como una profunda revolución social.
Y ese es el motivo principal que da homogeneidad al libro y unifica a las distintas biografías personales: la Barcelona revolucionaria de 1936-1937 permitió que el combate individual se fundiese en una guerra de clases que ofrecía la posibilidad de luchar contra el fascismo y transformar el mundo.
En noviembre de 1936, Madrid era para la llamada España nacional una ciudad que se había vuelto extranjera, como demostraba la presencia de las Brigadas Internacionales, cuyo número e importancia se exageraban intencionadamente, lo que dotaba a la Guerra Civil de una dimensión de cruzada. Madridgrado, el título de la novela de Francisco Camba publicada en 1939, tomado a su vez de una de las emisiones radiofónicas del general Queipo de Llano desde Radio Sevilla, es un término afortunado que da cuenta de la imagen negativa de Madrid que tenían los sublevados y del discurso ideológico al que respondía.
La idea de ciudad roja, de urbe comunista sucursal de Moscú, tenía la virtud de recoger la tradicional animadversión de la capital que manifestaban desde el siglo XIX amplios sectores conservadores de la población, y actualizada por el fascismo. Lo sucedido en Madrid durante las primeras semanas de la guerra hizo que la capital fuera considerada por los nacionales el escenario de una revolución. La idea de Madridgrado, ciudad comunista y extranjera, era en muchos aspectos una consecuencia actualizada de todas aquellas actitudes y opiniones contrarias a la urbe que se habían desarrollado desde el comienzo del liberalismo.
El historiador Fernando Castillo ya había rastreado en la literatura el origen y evolución del odio a la capital de España, desde la Generación del 98 a la narrativa de la postguerra, en su anterior libro Capital aborrecida (2010). En Los años de Madridgrado profundiza en el sentimiento antimadrileño durante la Guerra Civil de los escritores y periodistas del bando nacional, y propone un recorrido por la obra de autores como Tomás Borrás, Francisco Camba, Emilio Carrere, Francisco de Cossío, Concha Espina, Wenceslao Fernández Flórez, Agustín de Foxá, Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma, Rafael López de Haro o Jacinto Miquelarena, para los cuales Madrid se convertirá en el objetivo de sus aspiraciones y de sus frustraciones.
Fernando Castillo Cáceres (Madrid, 1953) es licenciado en Ciencias Políticas y Ciencias de la Información. Su trayectoria profesional en la Administración Pública en diferentes Departamentos ha estado ligada a los estudios y a la gestión cultural en áreas como la defensa y las relaciones internacionales, el derecho, la historia y las ciencias sociales. Así mismo, desde diversos puestos administrativos y del ámbito privado, ha llevado a cabo diferentes proyectos culturales de carácter artístico y editorial.
Ha comisariado exposiciones de pintura y fotografía («La vida cotidiana en el Ejército. Fotografías 1855-1925»; «Periodismo gráfico y línea clara: Luis Bagaría. Dibujos de El Sol, 1920-1930»; «Dos miradas, una visión. Los dibujos de guerra de Carlos Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde»; «Punto de Encuentro. Confluencias entre arte y literatura 1919-1945»; «Geografía Modiano»; «Tintín, 25 miradas»; «Nord-Sud. Bernard Plossu & Juan Manuel Bonet»).
Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas universitarias y especializadas acerca de historia cultural y social. Actualmente colabora en revistas y suplementos culturales como ABC Cultural, Cuadernos Hispanoamericanos y FronteraD.
Entre sus libros publicados destacan:
-La vida cotidiana en el Ejército: 1855-1925 (Madrid, 2006), cuya exposición también ha comisariado;
-Hombres y Barcos. La fotografía de la Marina española en el Museo Naval: 1850-1935 (Madrid, 2007);
-El Siglo de Tintín (Madrid, Páginas de Espuma 2004);
-Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla: siglos XIV-XVII (Madrid, CSIC, 2007);
-Sierra e historia. El Guadarrama del Neolítico al siglo XX (Madrid, La Librería, 2009);
-Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra (Madrid, Polifemo, 2010).
-Tintín-Hergé, una vida del siglo XX (Fórcola, 2011).
-Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936 (Madrid, La Librería, 2011).
-Noche y niebla en el París ocupado. Vidas cruzadas de César González Ruano, Pedro Urraca, Albert Modiano y André Gabison. Traficantes, espías y mercado negro (Fórcola, 2012).
-Un torneo interminable. La guerra en Castilla en el siglo XV (Madrid, Sílex, 2014).
-París-Modiano. De la ocupación a Mayo del 68 (Fórcola, 2015).
Entre otros colaboraciones en Fórcola, dirige la colección Siglo XX y es responsable del prólogo al libro Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi (Fórcola, 2012), de Gerhard Heller; y del prólogo a Guerra. Un soldado alemán en la Gran Guerra 1914-1918 (2014), y a La Guerra Civil Española. Crónica de un escritor en las Brigadas Internacionales (2016) de Ludwig Renn.
De las cárceles franquistas a los campos de exterminio nazis, Mercedes Núñez Targa, mujer de convicciones del siglo xx (Barcelona 1911-Vigo 1986), cuenta con sinceridad y talento su increíble odisea. Se trata de un relato en primera persona donde la autobiografía se completa con un análisis sociológico. La narración incluye detalles estrictamente femeninos que hacen que el testimonio sea particularmente interesante. El 14 de abril de 1931 Mercedes asiste con entusiasmo a la proclamación de la IIª República española. En 1934, trabaja como secretaria de Pablo Neruda, siendo éste Cónsul de Chile en Barcelona. El 18 de julio de 1936 estalla el golpe de estado militar de los generales facciosos. Mercedes pagará con privación de libertad su compromiso en la defensa de los valores de la República. En 1942, a su salida de la temida cárcel de Ventas de Madrid, toma el camino del exilio y atraviesa los Pirineos. Se encuentra de nuevo con sus camaradas de lucha en Carcassonne y se incorpora a la Resistencia. La detiene la Gestapo en mayo de 1944 y la envía a deportación. Conocerá el infierno de Ravensbrück. El 14 de abril de 1945, día de su liberación, estaba destinada a la cámara de gas. Mercedes consagró el resto de su vida a ofrecer su testimonio, considerando como un deber imperativo transmitir El valor de la memoria. A. Bonet
Mercedes Núñez Targa (Barcelona, 1911-Vigo, 1986), fue secretaria del poeta Pablo Neruda durante la República, siendo éste consul de Chile en Barcelona. Lucha en la guerra junto al PSUC, por lo que en 1940 es condenada a 12 años de prisión, e internada en la Cárcel de Ventas. Liberada ese mismo año por un error burocrático, escapa a Francia y seguir allí luchando en el maquis contra el fascismo. En 1944 es detenida por los nazis y llevada al campo de concentración de Ravensbrück, donde tras sobrevivir varios meses en medio del horror, es liberada pocos días antes de la fecha en que estaba prevista su ejecución.
La primera revolución socialista tuvo lugar en una sociedad campesina y que se encontraba fuera de la trayectoria histórica europea, fuera de “la civilización universal”, que diría Hegel. Así, la Revolución de Octubre no intentó, como pretendía la ideología del marxismo oficial soviético, y como interpretaron los marxistas occidentales, el paso de un estadio histórico a otro superior, es decir, del capitalismo al comunismo. Contra todo pronóstico, fue una revolución dirigida a negar la posibilidad del capitalismo, no a superarlo como fase histórica.
Sin embargo, el marxismo resultante de la visión eurocentrista de la historia se convirtió en dominante dentro del pensamiento marxista y no estuvo en condiciones de entender las particularidades históricas de Rusia, lo que dio lugar a un particular proceso de vulgarización del marxismo que se manifestó en su debilidad para entender y explicar la realidad soviética.
En Octubre contra El Capital, Antonio Fernández Ortiz (especialista en temas relacionados con Rusia) explora las dificultades y contradicciones que el marxismo occidental ha tenido –y tiene todavía– para comprender la naturaleza y el alcance de la revolución soviética. Con unos puntos de vista sustancialmente diferentes de los que hallamos habitualmente en la literatura al respecto, Fernández defiende que la visión que se ha impuesto en torno a la revolución bolchevique y las décadas posteriores es eurocéntrica, y que no tiene en cuenta la naturaleza profunda de la sociedad rusa. Una rara avis entre los ensayos de esta temática, original y, por supuesto, polémico.
Antonio Fernández Ortiz (Cieza, Murcia) es licenciado en Historia y especialista en la URSS y Rusia. Ha publicado artículos en revistas rusas y españolas y es coautor de Kommunizm, evrokommunizm, sovetskii stroi (ITRK, 2000). Autor de Chechenia versus Rusia: el caos como tecnología de la contrarrevolución (El Viejo Topo, 2003), de ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano (El Viejo Topo, 2012) y La izquierda en la era de la confusión (El Viejo Topo, 2015), ha traducido al español autores y textos rusos, entre ellos: El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004) (El Viejo Topo, 2007).
Las fronteras africanas establecidas a finales del siglo XIX destacan no solo por ser “artificiales”, sino sobre todo porque su creación es anterior a la de los estados que delimitan. Las potencias coloniales europeas invadieron el continente y acordaron repartírselo en la Conferencia de Berlín (1884-1885), pero lo que no deja de sorprender es que aquellas fronteras que nada tenían que ver con las etnias africanas anteriores se mantuvieran tras la descolonización. La explotación de los recursos naturales (diamantes, oro, petróleo, coltán…) y los conflictos que alimenta también se han mantenido; son conocidas sus consecuencias en países como Angola, Liberia, Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria o la República Democrática del Congo. Ante el pesado lastre de la herencia colonial, junto con otros factores, cobra relevancia la idea que Mbuyi Kabunda recuerda en el prólogo: “África debe abandonar la lógica de economías rentistas o extractivas que ayer justificaron la colonización y hoy el acaparamiento de sus tierras para empezar a producir para África y para los africanos”.
Roberto Ceamanos
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, sus principales líneas de investigación se centran en la historiografía e historia de Francia, y en la historia de la España de los años treinta. Es autor de diversos artículos en revistas científicas y, entre otros, de los libros De la historia del movimiento obrero a la historia social (2004), Militancia y Universidad. La construcción de la historia obrera en Francia (2005), Los años silenciados. La II República en la Comarca de Tarazona y el Moncayo (2006), El discurso bolchevique. El Parti Communiste Français y la Segunda República española (2010), Isidro Gomà i Tomàs. De la Monarquía a la República, 1927-1936 (2012) y La Comuna de París, 1871 (2014). Es secretario de Historiografías, revista de historia y teoría ( http://www.unizar.es/historiografias)
Como en el resto de las sociedades europeas, el siglo XX español fue profundamente trágico y convulso. Comienza con las consecuencias de la derrota ante Estados Unidos en 1898 y la pérdida de los restos del imperio colonial. Ello puso de relieve la fragilidad del sistema político y llevó a un replanteamiento intelectual de la identidad nacional y de los valores sociales. En estrecha coincidencia con ello, se produjeron ecos de la «revolución intelectual» finisecular, sobre todo a través de los escritores noventayochistas. Esta crisis implicó la decadencia de las ideologías políticas tradicionales (conservadurismo y liberalismo), y la emergencia de una gran variedad de reacciones cuya incidencia en España fue más tardía que en otras naciones de Europa. Desde entonces hasta ahora, la derecha española ha movido ficha en el tablero político-ideológico de un modo peculiar, que ha marcado su impronta en la evolución/involución histórica de nuestro país.
Pedro Carlos González Cuevas es Profesor Titular de Historia de las Ideas y las Formas Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.
DENTRO de la considerable producción literaria de Max Aub (París, 1903-México, 1972), ocupan un lugar especial unos quince títulos vinculados a su experiencia del internamiento en campos franceses (Roland-Garros, Le Vernet d’Ariège, Djelfa) entre 1940 y 1942. Con ellos, el escritor abarca gran parte de un capítulo aún poco conocido de la historia literaria española del siglo XX, el de la literatura de los campos cuyo corpus presenta características propias que, sin dejar de distinguirlo, lo colocan al lado del de los campos nazis y del Gulag.
Fuera de la literatura de los campos, Diario de Djelfa (1944 y 1970) es un poemario imposible de ubicar satisfactoriamente. Pero ya en 1944, el mexicano Pedro Gringoire, supo señalar las modalidades de una dicción poética tan poco habitual: «Páginas que son gritos, conminaciones, poemas en que los versos se enderezan como puños cerrados amenazantes o índices denunciadores; trozos de entraña herida. No hay que asombrarse de que sean versos violentos, injuriosos, detonantes. ¿Quién podría esperar, en tales circunstancias, melifluo son de flautas eólicas? Versos como fogonazos, como llamaradas, como clavos ardientes que se hincan en la frente, envuelta en sombras, de los verdugos. Pero, con todo, no falta en ellos la nota conmovida, tierna, cuando el autor habla de España, de su España en desventura, amada siempre en el dolor y la esperanza. Porque no hay en estos poemas desesperación. Por el contrario, esperanza. En el horizonte: el inminente día de la justicia. “Ya vendrá el pueblo.”»
Además de ofrecer un texto fidedigno, la presente edición, con su aparato crítico (introducción, bibliografía, notas a pie de página), propone al lector los elementos necesarios para entender la doble función del poemario: literaria y testimonial.
Pingüinos en París (Bajo dos tricolores), es una historia sobre protagonistas dentro de un momento y un contexto histórico apasionante, que recrea importantes episodios de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial. Protagonistas reales como Robert Capa, Gerda Taro, Luise Rainer, Martín Bernal, Raymond Dronne o Alfonso XIII y los tal vez ficticios como Hugo, Nicoletta, Pietro, David o Fiorella, conquistarán nuestros corazones. Lugares como Barcelona, Madrid, Teruel, Brunete, Londres, Livorno, Roma, Berlín, Sicilia; la Olivetti barcelonesa o la maternidad de Elna y especialmente París, son también actores de la novela. Porque durante muchos años se "olvidó" que la liberación de París del yugo nazi tuvo como protagonistas principales a los hombres de La Nueve.
Integrada en la 2º División Blindada, al mando del general Leclerc, La Nueve estaba compuesta casi exclusivamente por republicanos españoles - los Pingüinos -, que conduciendo sus half-track con nombres tan inequívocos como España Cañí, Guadalajara, Brunete, Santander, Teruel, Ebro o Almirante Buiza,fueron los primeros en desafiar a la numerosa guarnición alemana, penetrar por la antigua Puerta de Italia y atravesar toda la ciudad hasta llegar al ayuntamiento de la capital la tarde del 24 de agosto de 1944. Esta novela, como dice Evelyn Mesquida en su prólogo, rinde homenaje a ese combate y a todos los republicanos que lucharon bajo dos tricolores para liberar a Europa.
Agosto de 1944. Las tropas aliadas liberan París en lo que supondría el principio del fin de la guerra en Europa y del III Reich. A la vanguardia de los libertadores, la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre o División Leclerc. A bordo de los semiorugas y los Sherman, un puñado de hombres, los hombres de la Nueve, combatientes republicanos españoles que habían bautizado sus vehículos con nombres tan familiares y sugestivos como Ebro, Guernica, Teruel, Don Quijote, Madrid, Guadalajara...
Pingüinos en París narra la apasionante peripecia vital de diferentes hombres y mujeres con sus grandezas, sus vicios y sus miserias, cuyos destinos, partiendo de puntos tan distantes como Barcelona, Roma, Livorno, Budapest o La Habana, convergerán finalmente en aquel París liberado y en aquel momento histórico. De que así ocurra se encarga Jordi Siracusa, un especialista en Historia contemporánea, un narrador ágil y brillante.
Se trata de una novela coral por la que desfilan algunos personajes históricos y otros fruto de la fértil imaginación de Siracusa. Está construida como un perfecto engranaje en el que todas sus piezas encajan con precisión milimétrica. La fuerza y el atractivo de sus personajes atraparán al lector desde las primeras páginas, y lo conducirán a un final luminoso y por momentos emocionante.
“¿[P]or qué es desconocida la sublevación de los estudiantes ácratas que estalló en el Madrid del año 1967? ¿Quizá porque se adelantó al Mayo del 68 francés en sus planteamientos teóricos e incluso, salvando las distancias, en sus travesuras prácticas? Pudiera ser (…)”.
“[E]l único mérito que pueden tener los dos trabajos que siguen radica en que informan desde un punto de vista marginado sobre unos hechos desconocidos que más de uno conceptuará como irrelevantes pero que, para empezar, están en la raíz de la contemporaneidad —o en las antípodas de la posmodernidad— y, para terminar, revolucionaron las relaciones intelectuales aunque, justo es señalarlo, al elevado precio que hubieron de pagar sus galanas y galanes, actrices y actores radicalmente hedonistas sin la menor afición al sacrificio pero que, con harta coherencia, sentían aún menor apego por la alienada —hoy, tolerada— supervivencia que les ofrecía la injusta sociedad de entonces. Que es, básicamente, la misma sociedad de ahora”.
Leer proemio:
http://postmetropolis.com/download/1493/
Este libro propone explorar las relaciones entre las políticas conmemorativas oficiales de la Segunda República y los discursos del nacionalismo español a fin de arrojar luz sobre el tema de la existencia y los posibles elementos constitutivos de una ciudadanía española republicana, entendida ésta como uno de los fundamentos del régimen y de la nación en ese momento. A partir de la demostración de que sí hubo una política conmemorativa durante este periodo —más o menos orquestada según las circunstancias y el lugar de ejecución—, se analiza qué papel y qué significados se le fueron asignando a la idea de nación en estos actos rituales de la política, si la nación actuó o no como vehículo cohesionador entre los diferentes republicanismos de aquellos años y en qué medida este mecanismo cultural de la política pudo haber contribuido a la formación y socialización de esa idea de España como nación republicana.
Ver primeras páginas:
http://www.marcialpons.es/static/pdf/9788415963875.pdf
Una compañía de choque de uno de los batallones de la famosa Segunda División Blindada del general Leclerc, conocida como La Nueve, estaba integrada casi en su totalidad por republicanos españoles, casi todos ellos anarquistas.
La mayoría de estos hombres tenían menos de veinte años cuando, en 1936, cogieron las armas por primera vez para defender la República española. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta nueve años después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en liberar París, tras haber luchado contra los ejércitos de cuatro dictadores: Franco, Hitler, Mussolini y Salazar.
Este libro cuenta su aventura.
Evelyn Mesquida recupera su testimonio y su memoria, con nuevo material gráfico y más información de sus protagonistas, otorgándoles el lugar en la Historia que les había sido arrebatado.
Evelyn Mesquida nació en Alicante. Es periodista e investigadora, y ha colaborado en varios libros colectivos sobre cuestiones de memoria histórica y la participación de españoles en la Segunda Guerra Mundial.
Corresponsal durante años de la revista Tiempo en París, estuvo trabajando una década sobre La Nueve, entrevistando a gran parte de los supervivientes y publicando diversos artículos sobre el tema, que llevaron finalmente a la realización del libro.
El libro y la labor periodística de Evelyn Mesquida, junto con el trabajo de los supervivientes de La Nueve han logrado el reconocimiento de la República Francesa. Entre otros homenajes, en junio de 2015, con la presencia del rey de España y la alcaldesa de París Anne Hidalgo, se inauguró en París el Jardin des Combattants de La Nueve (Jardín de los combatientes de La Nueve).
Madrid, marzo de 1964: Marta se dirige a una manifestación de las recién creadas Comisiones Obreras del Metal en la sede de los Sindicatos Verticales. Va cargada de panfletos que expresan la solidaridad de los estudiantes universitarios con la lucha obrera. Un año más tarde, Ramón asiste a una sesión de la asamblea libre de estudiantes en Madrid y participa en la marcha encabezada por Aranguren, García Calvo, Montero Díaz y García Vercher. En el verano del 66 Carmenchu ve frustrado un viaje a China a causa de una tuberculosis. El estado de excepción posterior al atentado contra el inspector de la Brigada Político-Social Melitón Manzanas en agosto de 1968 retiene a Lola y Carmenchu en los calabozos del Gobierno Civil de San Sebastián durante un mes…
Distanciados de la dirección del partido maoísta al que pertenecen, todos ellos deciden, junto a otros compañeros jóvenes y dogmáticos, constituirse en un grupo basado en los principios del marxismo-leninismo-pensamientomaotsétung, pero sin conexión alguna con el resto de partidos de la misma orientación, y con el objetivo inequívoco de combatir al Estado fascista, derrocarlo y seguir la lucha hasta conseguir el socialismo. Ellos, «el grupo», son los protagonistas de esta historia que va repasando los hechos más significativos del muy decisivo periodo de 1964 a 1974.
Son relatos de esfuerzo, generosidad y arrojo, también de miedos y vacilaciones; fragmentos de vida que la autora acompaña de unos apéndices con documentación que permitirán al lector sumergirse de lleno en los últimos años de la dictadura franquista. Ana Puértolas no se limita a dar cuenta de las batallas libradas durante una época dura y despiadada, sino que hurga en las dudas, los conflictos y las perplejidades de unos muchachos entregados a una lucha arriesgada, forzados a la clandestinidad y abanderados de una ideología que va mostrando, en mayor o menor medida, su rostro más sombrío.
Leer un fragmento:
http://www.anagrama-ed.es/PDF/fragmentos/NH_566.epub
Ana Puértolas (Pamplona, 1945) se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid después de estudiar el bachillerato en Zaragoza. Su vida profesional ha transcurrido entre el periodismo, la edición y los viajes. Ha sido directora de la revista Viajar, encargada de la sección de viajes de El País, asesora editorial de la revista Altaïr y directora editorial de National Geographic, Historia NG y Viajes NG. En 1982 publicó el libro Viaje por Madrid, un paseo por la Comunidad, y en 1991, Viajad, viajad, malditos. Su último y más personal libro, París-Saigón, vio la luz en 2012.
Recuperar la Memoria Histórica de las mujeres supone muchas veces volver la mirada a quienes construyeron para nosotras y nosotros el mundo que hoy conocemos. El primer tercio del siglo XX, época en la que Esperanza Rodríguez Cerdán colabora con sus artículos y relatos en la prensa avilesina, asturiana y española, se encuentra dentro de la llamada «Edad de Plata de la Literatura Española». Este período, además de ser culturalmente rico, es también la etapa en la que empiezan a lograrse los primeros avances en el camino de las mujeres hacia su propia emancipación. Durante la Segunda República y la Guerra Civil Española, muchas de las mujeres que habían defendido sus derechos desde asociaciones feministas adquieren además compromisos políticos con partidos y organizaciones progresistas. Esta implicación las llevará, una vez finalizada la guerra, al exilio, a la muerte, a la cárcel o al silencio. Con esta investigación pretendemos explicar cómo muchas de estas mujeres expresaron su compromiso a través de su palabra y con su propia trayectoria vital. Para ello, seguimos los pasos de Esperanza Rodríguez Cerdán, un ejemplo de mujer comprometida con el feminismo a través de la asociación sufragista ANME, de la que fue presidenta en Asturias y con el Partido Socialista en el que militaba, que supo defender sus ideas no sólo con la publicación de sus escritos, sino también a través de su labor educativa como maestra republicana perteneciente a FETE UGT.
Rebeca Fernández Alonso (Avilés, 1976) es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Estudios de la Mujer por la Universidad de Oviedo. Ha publicado la obra Avilés 1900-1939. Mujeres a contracorriente. Ediciones KRK, 2008 y ha colaborado con una introducción en la antología Lumen. Una familia de poetas, Nieva Ediciones, 2012.
Ha publicado para el Ayuntamiento de Avilés el plano-guía Recorriendo Avilés con ojos de mujer, Ayuntamiento de Avilés, 2008. Ha colaborado en el diario La Nueva España con la sección Mujeres a Contracorriente. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre Género, Mujer e Igualdad para diferentes instituciones y entidades.
Ha colaborado con el programa Tiempo Propio del Instituto Asturiano de la Mujer con los talleres de Lectura y Cine. Ha coordinado la Casa de Encuentros de la Mujer del Ayuntamiento de Avilés. Desde el año 1996 participa activamente en diferentes asociaciones feministas.
Durante la primera semana de junio de 1962, 118 españoles —antifranquistas del interior y del exilio, vencedores y vencidos de la guerra civil— se reunieron para trazar una hoja de ruta que trajese la democracia a España con la esperanza de integrar al país en el proyecto europeísta. La dictadura respondió como una bestia herida, represalió a los asistentes y bautizó el encuentro como el Contubernio de Múnich. Este libro reconstruye el origen, el nudo y el desenlace de este episodio capital de la cultura democrática y lo enmarca en los intensos debates ideológicos de la guerra fría.
A través de las figuras de un revolucionario profesional condenado al olvido —Julián Gorkin– y un socialdemócrata de pasado totalitario —Dionisio Ridruejo—, viajando de Madrid a México, de París a Nueva York y de Múnich a Toledo, La primavera de Múnich descubre la existencia de una sólida alternativa a la tiranía franquista y esclarece las causas de su fracaso. Entre la política y la literatura, con material inédito procedente de diversos archivos, Jordi Amat pinta un retablo coral de una época gris y convulsa –donde destaca la actividad intelectual desarrollada a través del Congreso por la Libertad por la Cultura —en su origen una operación encubierta de la CIA— y matiza el relato sobre los orígenes de la Transición no para impugnarlo sino para problematizarlo cuestionando así la solidez de sus raíces.
Un libro de Juan Antonio Ríos Carratalá que se sumerge en el franquismo desde “la variante” de la cultura…
Cuando el “mundo cultural”, desde la mirada del autor se “vestía y revestía” de cinismo y silencio en pleno “rodillo franquista”.
Nos vemos en Chicote se encuentra dentro de la colección, de Renacimiento, Los Cuatro Vientos.
Lo que nos dice la editorial:
La memoria histórica acerca del franquismo olvida a menudo que la existencia de víctimas presupone la de sus verdugos. El retrato de estos representantes de la dictadura en ámbitos como el de la justicia militar es complejo, pero este ensayo presenta varias trayectorias de quienes firmaron sentencias de muerte a cambio de un puesto en el escalafón de los funcionarios. El juez Manuel Martínez Gargallo, un antiguo humorista del 27, es el protagonista de lo sucedido en el Juzgado Especial de Prensa (1939-1941). No obstante, esta comedia coral en torno a la banalidad del mal cuenta con un extenso reparto de personajes cuyas paradojas hoy parecen insólitas.
Los corresponsales extranjeros jugaron un papel muy destacado en la cobertura informativa de la Transición (1975-1978), con mayor libertad y enfoque crítico que la prensa española. Este libro ofrece un retrato coral de la Transición a través de los diarios que la siguieron con mayor intensidad, como principales medios periodísticos de los países más interesados en el futuro de España: Le Monde y Le Figaro (Francia), Corriere della Sera, La Stampa y La Repubblica (Italia), Frankfurter Allgemeine Zeitung y Suddeutsche Zeitung (República Federal Alemana), The Daily Telegraph, The Times, The Guardian y Financial Times (Reino Unido) y The New York Times y The Washington Post (Estados Unidos). De esta manera, se presenta el apoyo crítico de los grandes periódicos de Europa y Estados Unidos al cambio democrático a través de un relato cronológico estrictamente documental que pone en valor, como testimonio histórico, la intensa cobertura de sus corresponsales.
Viento es el encuentro entre dos luchadores libertarios de distintas épocas a partir de una casual coincidencia.
Alejandro, el Tuerto, vencido en la Guerra Civil Española, huido y guerrillero, recorre un extenso periplo vital en constante pelea por la supervivencia y la dignidad. Maquis, campos de concentración, exilio… pero también, profundas vivencias marcadas por la amistad, el amor, la fraternidad, la entrega, el desengaño, la traición y el desgarro.
Diego, un joven consciente del engaño que pretende el Sistema para el pueblo y que ha mostrado su verdadera cara en los últimos años de crisis. Contra lo que luchará participando en movimientos sociales y ensayando esas transformaciones deseadas en su día a día, en sus relaciones, prácticas y sueños.
Su encuentro une la continuidad que quebró el franquismo y los siguientes años de duda democrática y ambos lucharán juntos por dignificar la memoria de aquellos que se dejaron sus vidas o parte de ellas en la lucha antifascista.
Viento es una novela compuesta por un puzle de escenas bien encajadas y tratadas con rigor histórico lo que nos invita a tirar del hilo de alguno de los momentos expuestos en la obra. Con un estilo propio marcado el autor consigue elevar la emoción, la reflexión social y vital, sin abandonar ciertos juegos literarios y una suerte de realismo mágico que inunda la obra con delicada sutileza.
Completa la obra un apéndice necesario, los Cuentos antifascistas, concebidos por una compañera guerrillera del protagonista que servían para mecer a sus hijas en las frías noches, al paso de su partida del maquis por las sierras ibéricas, y que han sido rescatados después de más de setenta años de olvido.
Javi Caballero
Nació en Guadalajara hace treinta y seis años, y ha vivido siempre por aquí, salvo los cinco últimos años (durante dos y medio habitó en una aldea en la Sierra Norte de la provincia, y durante los otros dos y medio decidió cambiarla por Argentina; diferentes concepciones de un mismo aprendizaje). Creció silencioso y optimista, y cuando caviló que la solución para ciertas miserias pasaba, seguro, por el conocimiento y la conciencia, decidió proyectar su sombra de sensaciones por los pentagramas posibles y crear otras realidades alternativas.
Se ha ganado la vida así como jardinero, obrero fabril, portero de edificio, bibliotecario, auxiliar geriátrico, educador de calle y terapeuta infatigable. Estudió psicología, y ejerce dicha profesión igualmente en el papel de sus cuadernos que en su entorno próximo. Tiene fe en el mar, en las montañas, en la gente, en los bichos y en las cositas que brotan del barro. Hace algunos años, cuando era todavía un escritor joven, consiguió publicar varias obras y también ganó algunos concursos. En Argentina terminó su primera novela,Viento, y sin querer, a través de un diario febril que escribía su perra, ultimó la segunda. Cuenta con algunos libros inéditos de poesía, narrativa y teatro. Es un loco de los microrrelatos y de la poética libre. Todos sus escritos contienen un trasfondo social que va más allá de la simple denuncia. Cree en la rehumanización a través de la creatividad y la igualdad como única forma de libertad.
Con introducción de Arturo Sorhegui (Universidad de La Habana) y prefacio de Bernard Lavallé (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
Puede considerarse todo un acontecimiento poner a disposición del público cubano y, en general, del hispanismo, parte de la obra del doctor y catedrático sevillano Pablo Tornero Tinajero, representativa del inicio de una revitalización y renovación de la historiografía española sobre la mayor de las Antillas, iniciada hace ya algo más de cuarenta años.
Entre otros temas, en aquellos trabajos sobresalen los del trasvase de capital generado en Cuba hacia España; la influencia del centralismo monárquico hispánico en los territorios de esta parte del Atlántico; la acción de las burguesías regionales españolas en la Isla, y la articulación de su comercio; el monto de la población hispana en sus diferentes momentos; y la tendencia propuesta por el maestro Pierre Vilar de llevar al campo historiográfico la consideración de que la potencia creadora del siglo XVIII -que afianzó el triunfo definitivo de la sociedad capitalista sobre la sociedad feudal- no se manifestó sólo en la Inglaterra de la Revolución industrial o en la Francia de la revolución política, sino también en el conjunto de Europa y sus colonias americanas.
Pero este libro no sólo muestra la maduración alcanzada por el profesor Tornero sobre nuestra evolución histórica y el resultado de una vida dedicada al estudio de la realidad de la mayor de las Antillas, su tesón investigador. También puede considerarme un testimonio excepcional del respeto y el amor entrañable que ha sentido siempre Tornero por Cuba.
Retirado en los cuarteles de invierno de La Rábida, en varias ocasiones al año siente la llamada irrefrenable del Caribe y vuelve a refrescar y poner al día su pasión juvenil por la isla más hermosa del mundo, la de las columnas de azúcar.
José Luis Gozálvez
A pesar de que Franco falleció en la cama el 20 de noviembre de 1975, el franquismo murió en la calle: la movilización en fábricas, barrios, universidades y calles, impulsada por el Partido Comunista de España y por la izquierda revolucionaria; las diferentes corrientes marxistas, libertarias, defensoras de la autonomía obrera y cristianas anticapitalistas… fueron los que pusieron la lápida sobre el dictador. Las organizaciones anticapitalistas desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo de los movimientos sociales, desde los más fuertes como el obrero, el vecinal, el estudiantil, el feminista y el pacifista, hasta los más pequeños como el de liberación homosexual, el de minusválidos, el ecologista o el de presos comunes. En su constitución defendieron diferentes proyectos políticos con elementos comunes, como la defensa de una ruptura con la dictadura, la reducción de la pobreza y las desigualdades, el fin de la subordinación de las mujeres a los hombres, una salida a la crisis que aliviara el paro por medio de la creación de empleo y con derechos y una estructura territorial respetuosa con las distintas identidades nacionales presentes en España.
La izquierda radical en la Transición española (1975-1982) expone la historia de los miles de hombres y mujeres que se enfrentaron a la tortura, a la cárcel e incluso a la muerte para acabar con la dictadura. Miles de militantes que intentaron otra transición diferente a la que finalmente desembocó en una democracia similar a la de los países del entorno.
Gonzalo Wilhelmi es doctor en Historia contemporánea y ha publicado varios libros sobre el movimiento autónomo y libertario en Madrid durante el último cuarto del siglo XX y sobre las víctimas de la violencia política estatal en la transición. También es autor del guion del documental Ojos que no ven… sobre las víctimas del fascismo en España desde 1975.
El presente libro forma parte del proyecto de investigación “Modernización, cultura política y movilización ciudadana en Castilla y León, 1931-1933” (HAR2011-23994), que financia el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Se origina a partir del Congreso Internacional sobre el Primer Bienio Republicano que los responsables del mencionado proyecto organizaron en octubre de 2014, reuniendo en Valladolid a especialistas procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras, en lo que resultó un esclarecedor foro de debate en torno al general proceso de modernización que vive el país en esos primeros años treinta del siglo pasado.
La compilación que aquí se presenta incide de manera especial en el análisis de las relaciones políticas, tanto o más afectadas que las de naturaleza socioeconómica y cultural por el reformismo gubernamental, las cuales se abordan con una visión integradora, aunque plena de variedad temática y perspectivas contrastadas; tratando de priorizar aquellas cuestiones que resultan menos conocidas o han sido objeto de una mayor revisión historiográfica en los últimos tiempos al tiempo que buscando una efectiva interacción entre los planos nacional y esas realidades castellano y leonesas a las que se presta específica atención.
El mensaje principal de la dictadura de Franco durante cuarenta años de propaganda fue que había traído la paz y el orden a España. Pero el origen y base del modelo franquista estuvo en la combinación de miedo y hambre o, dicho más claramente, el asesinato de líderes sindicales, la destrucción de organizaciones representativas y la imposición generalizada del terror y de la opresión socio-económica durante y después de la guerra. Y en los años sesenta, con las políticas macroeconómicas correctas y con los trabajadores controlados, el franquismo garantizó un ambiente positivo para la inversión. Y así pudo tener lugar la óptima explotación del trabajo tanto por el Estado como por el capital privado.
Salomé Moltó escribe o, casi mejor dicho, reúne para Queimada Ediciones un trabajo sobre cómo y de qué manera la población alicantina de Alcoi vivió la colectivización, la socialización y, también la represión entre los años 1936 y el año 1953….y lo cuenta metiéndose muy dentro de la sociedad y la gente, las gentes porque sabe y conoce, muy de primera mano, directa e indirectamente, este fenómeno de la socialización y la colectivización que vivió Alcoi muy de forma y de manara particular…puede que fuese una de las ciudades del estado Español que más vivió la colectivización de manera como tan directa.
El origen de esta obra es una investigación sobre la represión en la provincia de Almería, en concreto del proyecto de investigación ‘Fuentes orales para el estudio de la represión franquista en Almería’, financiado por el Centro de Estudios Andaluces.
‘Memorias de Los Nadie’ es un amplio estudio realizado por Sofía Rodríguez, doctora en Historia Contemporánea que trabaja desde el año 2000 como especialista en fuentes orales para la Universidad de Almería, la Fundación Cajamar y el Centro de Estudios Andaluces, con proyectos dedicados a la represión, la colonización agraria, la vida cotidiana y las relaciones de género en la dictadura.
Este libro pretende ofrecer al lector un análisis reposado de la coyuntura que discurre entre la crisis de 1929 y el final de la autarquía en 1959, treinta años críticos en los que se sucedieron las políticas y cambios sociales más trascendentes en la historia reciente de nuestro país.
A caballo entre la historia y la memoria, este libro convierte las fuentes orales en protagonistas, reivindicando el uso de las mismas en la historiografía y su incontestable utilidad frente a los relatos convencionales. Los hombres y mujeres entrevistados nacieron en torno a la Gran Guerra y llegaron a 1939 marcados por su origen, extracción social, el analfabetismo, la organización del trabajo campesino, las estrategias familiares, la religión o el caciquismo imperante en el medio rural.
La autora plantea un recorrido por la España rural representada en esa Almería de la primera mitad del siglo XX donde abunda “gente corriente”, “capas populares” y personajes anónimos a los que por primera vez se les da voz. El libro, dividido en cinco bloques temáticos, comienza con un capítulo dedicado a las trayectorias sociales y familiares de las personas entrevistadas que nos introducen en el imaginario colectivo de aquella época: su cosmovisión de la vida, el trabajo, lo cotidiano y lo trascendente.
Una vez enmarcado este universo simbólico de la muestra –formada por 70 personas en 50 pueblos de la provincia- la autora se detiene en los recuerdos que conservan de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo, y en sus impresiones sobre las políticas de la Transición a la democracia.
Este trabajo quiere ser una contribución significativa a los estudios sobre la represión y la violencia política en consonancia con las investigaciones más actuales: una historia que desde lo particular sea explicativa de las dinámicas sufridas en otras geografías y que introduzca nuevas categorías tipológicas y conceptuales en el análisis de la gente corriente.
La publicación ha sido posible gracias al Archivo de Historia Oral del País Vasco, una iniciativa promovida por el Grupo de Investigación Consolidado, Experiencia Moderna del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco.
El catálogo de la exposición Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), dedicado al grupo femenino de la Residencia de Estudiantes que dirigió María de Maeztu y que este año celebra su centenario, analiza el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que significó este proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza. El libro pretende ser una completa monografía sobre el tema, que no sólo reproduce, junto a otros materiales de la exposición, las obras de mujeres que empezaron a ser consideradas y a despuntar en los círculos artísticos de la época, sino que amplía sus contenidos con las colaboraciones de algunos de los principales especialistas en el tema, en las que se ofrece tanto un estado de la cuestión sobre los estudios dedicados a la Residencia de Señoritas como una invitación a continuar profundizando en determinados aspectos de su historia.
Tras una cronología y un texto de las comisarias, Margarita Márquez Padorno y Almudena de la Cueva, en el que se hace hincapié en las aportaciones y novedades que han surgido durante el proceso de investigación y documentación llevado a cabo para la organización de la muestra, y un texto sobre las mujeres en las artes plásticas de la época, debido a la asesora artística de la exposición, Idoia Murga, se reúnen doce colaboraciones de diferentes autores que han hecho señaladas contribuciones al estudio del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes.
Es el caso de, por ejemplo, Rosa Capel, destacada estudiosa de la historia de la mujer en el siglo XX, o de Isabel Pérez-Villanueva, autora de la principal biografía sobre María de Maeztu y de uno de los estudios fundamentales sobre la Residencia de Estudiantes. Así mismo, el primordial tema de la presencia de las mujeres en la ciencia de la época y la relevante historia del Laboratorio Foster está a cargo de su principal estudiosa, Carmen Magallón. En el índice que se reproduce a continuación se detallan los autores y los temas que aborda este catálogo.
Sátira feroz del antisemitismo centroeuropeo: una novela de 1922 que se adelantó a la historia.
En una Viena posterior a la I Guerra Mundial, parte de su población está desesperada por el desempleo y la miseria. Los acólitos del antisemitismo han identificado a los culpables y «¡Fuera los judíos!» es la consigna que corean en sus actos de propaganda. Tras ganar las elecciones conseguirán cambiar la Constitución y expulsar a casi un millón de personas. La resaca no tardará en llegar con todas sus consecuencias… Publicada en 1922, es una sátira feroz del antisemitismo centroeuropeo que habría de verse superada por la realidad pocos después. A pesar de la contundencia de su argumento, está llena de momentos hilarantes, pues el humor y la inteligencia son dos de las claves esenciales en la obra de este autor por descubrir, asesinado, precisamente, por escribir novelas como ésta.
Escritor y periodista judío (Austria 1872) vivió en Zúrich, Nueva York, Berlín, y Hamburgo y fue abatido a tiros en la Viena de 1925 por un antisemita de la extrema derecha, siendo absuelto posteriormente por la justicia, lo que la prensa austríaca justificó por la «inmoralidad» de Bettauer. De talante progresista, crítico con la sociedad de su época y pionero en la defensa de la emancipación de la mujer, sus novelas fueron analizadas posteriormente, con intenciones políticas y partidistas, por miembros de las SS. Su hijo Helmut fue deportado en 1942 a Auschwitz, donde presumiblemente murió.
Las relaciones de liderazgo constituyen un aspecto fundamental de la política contemporánea y de la política de masas especialmente. Pese a ello, su tratamiento por la historiografía interesada en los procesos de modernización política iniciados en España a lo largo del siglo XIX no ha sido ni muy amplio ni demasiado ambicioso en cuanto a su fundamentación teórica. Mayoritariamente, los acercamientos a los fenómenos de liderazgo político en la España del siglo XIX se centran en el análisis de la personalidad y trayectoria de los dirigentes, en una concepción estática del liderazgo, que desatiende su relación con los seguidores y los contextos, es decir, los restantes elementos de lo que constituye un proceso más que una situación dada.
Este libro aborda el estudio de los elementos de ese proceso en torno a una serie de figuras a las que se reconoció capacidad y ejecutoria de liderazgo político en las diferentes tendencias del republicanismo español del siglo XIX y comienzos del XX. José María Orense, Manuel Ruíz Zorrilla, Emilio Castelar, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux contribuyeron de manera decisiva a dar forma al sujeto colectivo que fue el pueblo republicano, y modelaron, siendo también modelados por ella, la subcultura política que le fue propia. En diferentes estudios monográficos, y partiendo de una revisión de la teoría sobre los procesos de liderazgo, se trata de establecer qué elementos de uniformidad y de diversidad hubo en las variantes de un estilo de liderazgo transformacional dirigido a cambiar no sólo los marcos de la política y la sociedad sino los valores morales colectivos.
A partir de los balbuceos iniciales del Estado moderno, este libro describe los procesos históricos de las instituciones que configuraron el centralismo en España y hace una breve incursión por Francia e Inglaterra. Con la configuración de un proyecto centralista del Estado referido al siglo XVIII, se analizan los intentos de unitarismo jurídico, la Administración de justicia, la Hacienda, el Ejército y la postura de la Iglesia como un verdadero Estado dentro del otro Estado.
En 1812 se marcaron las pautas para la construcción del Estado liberal centralista que se mantuvo con mayor o menor integridad hasta 1978. Se configuró la historia del Estado comenzando por la justicia, la educación y las fuerzas armadas, y siguiendo por el orden público, la hacienda, la burocracia, los servicios públicos, la jurisdicción contencioso-administrativa, los bienes públicos, la administración social, etc. Se llevaron a cabo reformas puntuales del modelo de Estado centralista en el siglo XX, entre la primera dictadura y la Segunda República. Y desde el último tercio de ese siglo y lo que ha transcurrido del XXI, coincidiendo con la vigencia de la Constitución de 1978, España comenzó un proceso descentralizador que la ha llevado hasta la realidad de hoy.
Índice ampliado y prólogo:
http://www.marcialpons.es
/static/pdf/9788415963677.pdf
Enrique Orduña Rebollo, profesor asociado de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido director de la Biblioteca del Instituto de Estudios de Administración Local y del Instituto Nacional de Administración Pública (1978-2007). Autor de numerosos artículos sobre
historia municipal y regional, entre sus libros destacan: La nación española, jalones históricos (2011), Historia del municipalismo español (2005), Municipios y provincias: historia de la organización territorial española (2003) e Intendentes e intendencias, municipios y provincias (1997).
Este ensayo propone una historia personal del capitalismo desde el siglo XIX hasta hoy. Un recorrido a través de obras literarias esenciales, de sus personajes, tramas y escenarios, para entender la evolución de un capitalismo salvaje.
Capitalismo canalla es un ensayo heterodoxo que entremezcla novelas canónicas como Robinson Crusoe o Fausto, autores clásicos como Blake o Dickens, con textos de culto como la novela distópica Mercaderes del espacio o la ucronía Tiempos de arroz y sal. César Rendueles incluye, además, sus propios recuerdos y experiencias, de manera que los diversos capítulos ofrecen una lectura novedosa y una visión original de la evolución del capitalismo como un personaje canalla aparentemente invencible, por uno de los pensadores más relevantes del nuevo siglo.
Canfranc en la encrucijada es en sí mismo un libro de historia dentro de una encrucijada. En la estación, en el poblado de Arañones y en sus alrededores pirenaicos convivieron en esos años multitud de historias. Espías, huidos, Gestapo, visitas de inspección, contrabando, ejército español, aduaneros, carabineros, Guardia Civil, vecinos, policías, extradiciones, turismo, intelectuales, visitas, cursos de esquí, franceses, alemanes, falangistas, cartillas de racionamiento, tráfico de oro, wolframio, mercaderías, etc., ocuparon el mismo espacio geográfico luchando cada cual por sus
intereses.
¿Es verdad todo lo que se cuenta? ¿Es fiable la historia oral? ¿Ocupó realmente la Werhmacht Arañones?...
A través de estas páginas intento dar una visión de qué ocurrió en este precioso rincón del Pirineo, y dejo, como siempre, que usted lector, saque sus propias y sabias conclusiones.
El Paraíso estancado aborda dos cuestiones clave para España y Europa en las próximas décadas: ¿cómo entender y afrontar en el siglo XXI una economía, una demografía y una sociedad estancadas, cuya tendencia ha dejado de ser el crecimiento? ¿Cómo resolver, con los medios tecnológicos e industriales disponibles, la dependencia energética de los combustibles fósiles, máximos causantes del agravamiento del cambio climático, y evitar los inasumibles riesgos de un accidente nuclear como los de Chernóbil y Fukushima? A favor de un desarrollo de las energías renovables y desde una clara oposición a la energía nuclear, sus autores constatan la necesidad de repensar la economía y muestran que la consolidación del estancamiento, lejos de proyectar un aciago escenario de futuro, es indisociable de los modelos posibles de transición económica y energética. Alemania quizá esté encontrando, sin explicitarse como tal, un nuevo camino que es a su vez económico, social y medioambiental. Una especie de postcapitalismo donde prevalece la economía real sobre los movimientos de capitales. Los autores creen que Alemania, por su población, su desarrollo económico e industrial, el nivel de su Estado de bienestar, sus políticas respetuosas con el medio ambiente y su centralidad e influencia política en el continente, del Atlántico a los Urales, es clave para entender la nueva Europa que está emergiendo en estos años marcados entre la ciudadanía por el doble miedo ante la crisis económica y las consecuencias del cambio climático. Una nueva Europa en la que España, por sus potencialidades, dotaciones en infraestructuras y desarrollo de las energías renovables, puede aprovechar la complementariedad hispanoalemana.
HILDEGART RODRÍGUEZ fue una fascinante figura en tiempos de la Segunda República española. Niña prodigio, en su corta vida estudió tres carreras universitarias, escribió 15 libros –abundando sobre la revolución sexual– y una centena de artículos periodísticos y opúsculos divulgativos; actividades unidas a una militancia obrera, social y feminista.
Su madre, Aurora Rodríguez, protectora y tiránica, no pudo soportar que su "escultura de carne" –como así se refería a su hija– dejara de ser como ella tenía proyectado que fuera. Cuando Hildegart quiso emanciparse, decidió 'destruir su obra’. Cuatro tiros de pistola acabaron con la vida de esta estimulante escritora de 18 años.
Desde su alumbramiento, los datos relativos a Hildegart y a su madre han sido intencionadamente contradictorios ya que Aurora se encargó de sembrar dudas sobre sus vidas. El misterio planea sobre sus biografías.
La historia escalofriante de Hildegart conmocionó a la España republicana, para luego sumirse en el espeso silencio de la dictadura franquista, hasta que, en 1973, el escritor y periodista Eduardo de Guzmán decidió publicar 'Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart'. El libro es un extenso reportaje que hoy, La Linterna Sorda rescata del olvido.
Eduardo de Guzmán conocía los hechos de primera mano, trató a las dos protagonistas y cubrió en exclusiva el relato del crimen en 1933, cuando era redactor jefe del diario ‘La Tierra’.
Años después, en 1987, el reconocido psiquiatra Guillermo Rendueles, trabajando en el psiquiátrico de Ciempozuelos, descubrió allí el historial clínico de Aurora Rodríguez. Por él pudimos saber que Aurora vivió encerrada, olvidada por todos, 20 años más ya que se la dio como desaparecida al estallar la guerra en 1936.
Más allá de la crónica negra, 'Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart', nos desvela todo un entramado metafórico en torno a las relaciones de dominación, de autoridad y poder, así como la persistente lucha de las mujeres por ser libres.
Tras la Gran Guerra, la crisis del liberalismo y el auge del nacionalismo radical marcaron la política en los estados europeos. Los proyectos corporativos buscaron proporcionar no solo nuevas formas de representación política, sino más profundamente refundar los principios de la legitimidad representativa. En este contexto, la práctica de políticas sociales procuró la integración de aquellos colectivos que hasta el momento estuvieron al margen de la vida pública. Entre estas políticas hay que destacar la importancia que tuvo la educación técnica industrial del obrero. Su estudio permite conocer el modo en que el Estado utiliza la formación profesional, entendida como una herramienta de integración sociopolítica de la clase obrera, que a la vez que forma una mano de obra cualificada y satisface las necesidades económicas del mercado, favorece el consenso con el sistema político y las políticas gubernamentales.
Bajo estos parámetros, el gobierno de Primo de Rivera (1923-1930) creó un proyecto de formación profesional técnico-industrial al servicio de una concepción corporativa del Estado a través del Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y del Estatuto de Formación Profesional de 1928. Pero la instauración de la Segunda República (1931-1936) relegó el sentido corporativo y económico de la formación profesional industrial del obrero en beneficio de una política de alfabetización de la población dentro de los valores democráticos liberales.
María Luisa Rico Gómez, licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, es doctora por la Universidad de Tours (Francia) con la tesis Sociedad y Educación: las escuelas de formación profesional en España, 1923-1936. Entre sus publicaciones, destaca la reciente coedición del libro Regeneracionismo autoritario. Desafíos y bloqueos de una sociedad en transformación: España, 1923- 1930 (Biblioteca Nueva, 2013). Es autora, asimismo, de artículos en la Revista de Historia Contemporánea, de la Universidad del París Vasco; en Hispania. Revista Española de Historia, del Instituto de Historia del CSIC; en Studia Historica. Historia Contemporánea, de la Universidad de Salamanca; o en Iberic@l. Revue d'études ibériques et ibéro-américaines, de la Universidad París Sorbona-París IV, entre otros. Ha sido profesora en la Universidad París-Sorbona-París, en la Universidad París VIII, en la Universidad París XIII y actualmente en la Universidad de Angers (Francia).
En este libro se reproducen dos escritos de Martínez Barrio redactados recién iniciada su vida en el exilio. Publicados originalmente en Buenos Aires (Páginas para la historia del Frente Popular, 1943) y como una serie de artículos periodísticos en el semanario Hoy de México (La rebelión militar, 1940), ambos textos reflejan el testimonio de uno de los principales protagonistas de una etapa crucial en la historia de la Segunda República: los meses que median entre 1935, en que comenzó a tambalearse la coalición de centro-derecha en el poder durante el segundo bienio y a gestarse el Frente Popular, y los inicios de la rebelión militar de julio de 1936.
Hombre honesto, ajeno a todo despecho o rencor, republicano, demócrata y liberal, Diego Martínez Barrio representó como pocos a esa tercera España que a partir de 1936 se vio aplastada por los extremismos de derecha y de izquierda.
Los textos que aquí se reproducen y la trayectoria biográfica de Martínez Barrio son analizados en el «Prólogo» que incluye esta obra, redactado por Leandro Álvarez Rey, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla y autor de Diego Martínez Barrio. Palabra de republicano (Sevilla, 2008).
Diego Martínez Barrio. Nacido en Sevilla en 1883, Martínez Barrio se convirtió desde comienzos del siglo XX en uno de los principales dirigentes republicanos de Andalucía. Seguidor de Alejandro Lerroux e impulsor de la reorganización de la Masonería, tras la proclamación de la Segunda República fue nombrado ministro del Gobierno Provisional, vicepresidente del Partido Radical y Gran Maestre del Gran Oriente Español. Presidente del Gobierno que convocó las elecciones de finales de 1933, cuyos resultados supusieron un giro en la trayectoria del régimen republicano, en 1934 decidió romper con Lerroux ante su incapacidad ética para gobernar dependiendo del apoyo parlamentario de la derechista CEDA.
Fundador del partido Unión Republicana e impulsor con Azaña del Frente Popular, a partir de febrero de 1936 presidió las Cortes y ocupó interinamente la jefatura del Estado. Iniciada la rebelión militar, el 19 de julio intentó en vano formar un gobierno de conciliación que evitase la guerra civil. Refugiado desde 1939 en Francia, Cuba y México y nombrado en 1945 por los diputados supervivientes del Frente Popular Presidente de la Segunda República Española en el exilio, falleció en París el 1 de enero de 1962.
Hildegart fue producto del proyecto vital, profundamente concebido, por su madre Aurora Rodríguez, que deseaba un hijo para "utilizarlo" como redentor de los grupos de población más desfavorecidos por la sociedad y sus lacras tradicionales. El anhelo de Aurora fue concebido el año 1914 y nació en diciembre del mismo año, resultó ser una mujer. Aurora reconvirtió su proyecto de salvador a salvadora. Hildegart nació condicionada a salvar un mundo en el que ella será una víctima total, de la falta de libertad.
La presente monografía recopila todos los artículos que Hildegart Rodríguez Carballeira firmó en el diario La Tierra de Madrid y que corresponden a la última etapa de su corta vida.
Hildegart, en el diario La Tierra, da visiones varias del acontecer político. Comienza con un enfoque muy personal, comentando lo ocurrido a través de sus propias vivencias, a partir del artículo noveno se va distanciando "de ella misma" para enfocar hechos concretos sin sus filtros personales.
Rosa Cal
"Gregorio Luri critica sin tapujos la acreditada nómina de tópicos pedagógicos hoy en día generalizados como axiomas que han devaluado la autoridad del maestro, el prestigio de la escuela o el puro sentido común.”
Fabricio Caivano, El Periódico
“Con datos y soltura, se evita caer en los dos grandes extremos de esta discusión, el catastrofismo indiscriminado y el voluntarismo de colorines. Todos estamos ya un poco cansados de escuchar y de repetir lo mismo sobre la escuela.”
Francesc-Marc Álvaro, La Vanguardia
“Un duro y lúcido alegato contra los modos, los usos y los hábitos educativos que se practican en nuestra sociedad.”
Daniel Capó, Diario de Mallorca
“Aportando nueva luz y nuevos enfoques sobre el asunto, servirá para obrecer, desde la crítica, una apología sobre los maestros y los centros de enseñanza que, por su contenido, obligará a parte del sector a posicionarse.”
Ricard Ruiz Garzón, El Periódico
“Con un lenguaje sencillo desenmascara tópicos.”
Mercè Beltran, La Vanguardia
Sinopsis
Cuando criticar a la escuela y a los profesores parece un deporte nacional, Gregorio Luri tiene la valentía de escribir esta lúcida autocrítica, serenar los ánimos y animar a la acción.
Con un relajante toque de humor y con el optimismo como premisa básica, el autor hace un análisis del paso de la escuela moderna a la posmoderna, de las confusiones a las que ha llevado el relativismo y el escepticismo moral, del nuevo valor de la multiculturalidad o del papel de las nuevas tecnologías en la relación maestro-alumno. Y defiende con contundencia la autoridad del maestro, la responsabilidad de la comunidad y la educación de los valores.
Por eso, La escuela contra el mundo es un manifiesto a la esperanza, y es que el optimismo no sólo es posible, sino que es el primer deber moral del educador.
Gregorio Luri Medrano nació en Azagra (Navarra) en 1955, pero reside en El Masnou (Barcelona) desde 1979. Está casado y tiene dos hijos y nieto y medio. Estudió magisterio en Pamplona y en la Universidad de Barcelona se licenció en Ciencias de la Educación y doctoró en Filosofía. Obtuvo el Premio de Licenciatura en Ciencias de la Educación y el Premio Extraordinario Fin de Carrera en Filosofía. Es un buen conocedor del mundo educativo, en el que ha trabajado como docente en todos los niveles, de la escuela a la universidad. Ha publicado una quincena de libros de filosofía y pedagogía, entre ellos La escuela contra el mundo (2010), Introducción al vocabulario de Platón (2011), Erotismo y prudencia (2012) y Por una educación republicana (2013). Este libro, Mejor educados , recoge el poso de un gran número de conferencias que ha impartido a asociaciones de padres en los últimos años.
« Una hermosa mezcla de dos mundos (…) Una novela fuera de serie.» Bernardo Atxaga
Martintxo nació en un queso: su Arrigorriaga natal estaba perforada por las minas que llevaron a tanta gente a trabajar a una tierra donde sus habitantes aún cuidaban vacas y hablaban «la lengua de los secretos». Siendo aún niño, ve también cómo la guerra perfora su pueblo con las bombas de los pilotos alemanes. Tras separarse de sus padres, debe ponerse al frente de sus tres hermanos y huir de la devastación; primero a Santander y más adelante a un pueblecito de los Alpes franceses, ya como «niños de guerra».
La lengua de los secretos es una novela conmovedora y a la vez mágica, capaz de envolvernos en la sensibilidad de un niño travieso y muy valiente, que se ve obligado a proteger a sus hermanos y a luchar contra la barbarie de la guerra con la imaginación y los sueños como única arma.
Martín Abrisketa nace en Bilbao en 1967. Cursa estudios de Periodismo y Realización Audiovisual y comienza su carrera profesional como redactor de prensa. Posteriormente da el salto a la televisión, primero como guionista y luego como reportero gráfico. Cree entonces que con una cámara al hombro es feliz. Sin embargo, en enero de 2011 una necesidad interior le empuja a escribir de nuevo, esta vez una novela. Tiene algo importante que contar.
Esta es la historia de unos años terribles, los del terror del primer franquismo y de la dispersión, en el exilio o en la clandestinidad, de los comunistas españoles derrotados en la guerra civil. Una historia mal conocida que Fernando Hernández Sánchez recupera, en una investigación innovadora, con una rica documentación que le permite superar los mitos de la historia oficial del PCE y mostrar con una nueva luz figuras como las de Jesús Hernández, Pasionaria, Jesús Monzón o Santiago Carrillo. Estas páginas nos cuentan, en paralelo, las miserias de las pugnas internas por el poder y la dramática lucha de los que intentaban reconstruir una organización en el interior, desmantelada una y otra vez por la policía, gracias a la tortura, la delación o la infiltración de confidentes en la dirección del PCE. A fines de la década de los cuarenta los restos del partido se hallaban confinados en las cárceles, dispersos en la emigración o aislados en los montes.
Índice y primer capítulo:
http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido
_extra/30/29651_Los_anos_del_plomo.pdf
Los Rothschild son algo más que un mito en la historia europea y, en especial, española. Más allá de tópicos, filias y fobias sobre esta dinastía de banqueros judíos, ellos han sido un referente de la presencia extranjera en la historia económica española y una de las instituciones que más riqueza ha movilizado en el conjunto de las economías contemporáneas de Occidente.
Este libro repasa cómo esta familia de banqueros desembarcó en España a inicios del siglo XIX y desarrolló un complejo entramado de relaciones financieras con la Corona, el gobierno y el Banco de España, hasta convertirse en el punto de referencia de la financiación pública, y cómo llegó a controlar las mayores empresas del país. Una historia de poder e influencia sobre la economía y las instituciones del país que no ha tenido parangón en el largo y tortuoso camino de España hacia la modernidad y el progreso.
Se atribuye al geómetra griego del siglo III a.C. Euclides de Alejandría, el primer planteamiento del problema que se conocería como de «La mula y el asno». Pero a lo largo del tiempo, este problema ha ido apareciendo en publicaciones de grandes matemáticos como Diofanto, Fibonacci o Euler. Así, este y otros problemas matem áticos como «El bambú roto», «Siete ancianos van a Roma» u otros problemas elementales referidos a diversas cuestiones matemáticas han acabado convirtiéndose en clásicos. En esta obra, imprescindible para cualquier aficionado a las matemáticas, conoceremos los más relevantes, su evolución a lo largo del tiempo y los diferentes métodos que los maestros matemáticos han seguido para resolverlos.
En los orígenes de la revolución permanente no es una biografía erudita del joven Trotski, sino la evocación comprometida de un itinerario político, teórico y militante. A lo largo de la obra, el autor se esfuerza, pues, por seguir las sinuosidades de ese itinerario complejo, frecuentemente contradictorio: del antimarxismo al marxismo «iskrista» del muy joven Bronstein, del antibolchevismo virulento de 1904 al bolchevismo crítico de 1917.
En esta primera fase de la vida política de Trotski, el «trotskismo» anda con una extremidad coja: es la época del primer desarrollo de la teoría de la revolución permanente, apoyada sobre la genial intuición del perfil de la Revolución rusa, y también la época de la política «desgraciada» de Trotski, metido en los atolladeros del conciliacionismo y del equilibrismo, en medio de las dos fracciones de la socialdemocracia rusa.
El autor concluye con una evocación de 1917. La Revolución de Octubre no significa solamente el ascenso de Trotski a la dimensión histórica. En el plano teórico representa para Trotski la segunda mutación fundamental, la que le conduce a fundir la teoría de la revolución permanente en el crisol político y organizativo del bolchevismo.
El libro incluye tres textos publicados por Trotski entre 1906 y 1908: «La duma y la revolución», «La tercera duma» y «El consejo de diputados obreros y la revolución».
Exposición a cargo de Fèlix Fanés i Joan M. Minguet
Barcelona, zona neutral (1914-1918) es una exposición que se propone representar la visualidad en Barcelona en el periodo de la Primera Guerra Mundial y mostrar como la ciudad se transforma en todos los ámbitos y se abre camino hacia las vanguardias.
Según Fèlix Fanés y Joan Minguet, los comisarios, el punto de partida es una frase de Josep M. de Sagarra que dice que “durante los años de la Gran Guerra, Barcelona liquida su siglo XIX”.
Barcelona, zona neutral en tiempo de guerra significa tiempo de grandes negocios, de grandes oportunidades, de movimientos ciudadanos y políticos, de vidas secretas y opulentas, de gran prosperidad y de grandes tensiones, es decir, explosión social y creativa. Para conmemorar el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Barcelona, zona neutral (1914-1918) rehace el camino que va de la modernidad del París fin de siglo XIX a las vanguardias de principios del siglo XX.
La exposición, con casi 500 obras, unos setenta artistas diferentes, 20 filmes, pintura, escultura, dibujos, objetos y documentación diversa muestra las tensiones de aquel momento a lo largo de nuevos salas.
La Gran Guerra. Dieciséis millones de muertos y veinte millones de heridos son los resultados de la industria del armamento en los campos de batalla.
Aquí se ve obra de los pintores Léger, Kubin, Heckel y Nash y fotografías de muertos y mutilados en el frente, carteles de propaganda, la prensa y las postales de la primera guerra mediática.
Modernidad y vanguardia. París es la cita obligada de la modernidad de todo artista del final del siglo XIX y se crea una Escuela de París. Los inicios del siglo XX dan el paso de la modernidad a la eclosión de las vanguardias que, con la guerra, como se verá, llegan a Barcelona en masa. Miró, Togores, Sunyer, Hugué, rebobinan influencias y crean un modelo propio e incluso se habla de una particular Escuela de París en Barcelona. La presencia de Sunyer en esta sala es importante para entender el cézanismo.
Burgueses y proletarios. Barcelona, que experimenta profundos cambios sociales y políticos, acontece la capital del anarquismo y de todo tipo de socialismos internacionales, con la huelga general de la Canadiense de 1917 como referente, con una foto de Josep M. de Sagarra y el film de Gaumont Pathé.
La agitación obrera es casi invisible en las fotografías del momento, pero encontramos en cambio numerosos ejemplos de fotografías de patrones y de la Guardia Civil.
Barcelona y la guerra visualiza las pugnas de aliadófilos y germanófilos en la ciudad. Apa (Feliu Elias) y Ricard Canals, Josep Clarà y Ramon Pichot nos hablan de su posicionamiento ante la guerra. Y a continuación se narra el frente de la Primera Guerra Mundial con ilustraciones inéditas del viaje del Dr. Solé y Pla y Ramon Casas en la visita a los “Voluntarios catalanes” que luchaban en el frente de Verdun y Reims.
La ciudad de marfil. Título de un libro de poemas de Guerau de Liost, es la idealización de la Barcelona soñada por los novecentistas, que pone las bases de las infraestructuras económicas y culturales de la Cataluña contemporánea: ferrocarriles y academias de la ciencia y de la lengua, carreteras y bibliotecas, metro y teléfono y escuelas industriales. Junto a la escultura de Josep Clarà y la pintura de Josep Obiols hay su contrapunto con los dibujos de Passarell, Picarol y los libros eróticos de Ricard Opisso (Bigre).
La Exposición de Arte Francés. Los “Salones” de cada año no se hacen en París debido a la guerra y excepcionalmente 1.400 obras, entre óleos, esculturas, dibujos, grabados y otros se trasladan a Barcelona la primavera de 1917. El impacto es enorme. Se ven piezas de Pissarro, Rodin, Sisley o Denis. Se trata de una selección muy conservadora: el más moderno es un Matisse. Piezas adquiridas por coleccionistas catalanes de entonces se exponen ahora y aquí por primera vez.
Exiliados. La llegada de artistas exiliados como Picabia, Gleizes, Otho Lloyd, Robert y Sonia Delaunay, Olga Sacharoff, gracias al galerista Josep Dalmau, el hombre clave del golpe de efecto sobre las opciones artísticas de la época. Picabia editará su revista 391 y Brangulí y Co de Triola fotografían el combate de boxeo entre el poeta anarquista Arthur Cravan, hermano pequeño de Otho Lloyd, y Jack Johnson en 1916.
Picasso 1917. Picasso vuelve a Barcelona en 1917 siguiendo la gira de los Ballets Rusos en los que actúa su futura esposa, Olga Koklova. La estancia de Picasso despierta expectación en la prensa de la época. Sus diseños para el decorado del ballet Parade, de Diaghilev, Satie y Cocteau, el material de difusión del espectáculo y algunas de las obras que realiza durante estos meses en Barcelona se pueden ver en esta sala.
Ocio, consumo y sociedad de masas. A partir del año 1904 se instaura la ley del descanso dominical, que genera una oferta de ocio que encuentra en la publicidad una estrategia para su difusión: acontecimientos deportivos, parques de atracciones, corridas de toros, circo y cine, eje de la nueva cultura del siglo XX. En este último espacio se ilustra el fuerte auge del consumo de ocio mediante apoyos visuales generados a partir de la mecanización: carteles, revistas, fotografía y cine. Aquí se proyecta la primera película pacifista de humor del siglo XX, Shoulder Arms, de Charles Chaplin.
Krausismo y 98 son movimientos que contribuyeron a la europeización de España. Lo particular del presente libro está en que ambos movimientos se tratan en una consecución temática, que parte del panenteísmo de Krause, según la traducción de Sanz del Río y cristaliza a través de F. de Castro, Giner, Galdós, Unamuno y Azorín, en el historicismo intrahistórico del 98, medio siglo de debate filosófico-cultural y socio-político en busca de una modernidad europeísta, que confronta lo religioso-místico y lo asocia con lo crítico-racional, propiciando un diálogo entre fe y razón, mística y filosofía, lo laico y lo religioso. Lo que desvela a su vez una perspectiva plural y posmoderna.
El Partido Demócrata español, 60 años después
El siete de julio de 1954, Antonio Eiras Roel leía su tesina sobre el Partido Demócrata Español, que continuó en su tesis doctoral hasta elaborar un libro que no ha sido superado. Dicho partido fue decisivo para las revoluciones de 1854 y 1868 y sus miembros destacaron en la I República. Si bien, como tal partido, declinó en los años de la Restauración, sus principios e ideales se hicieron comunes y dominantes en el siglo XX. Sesenta años después, para esta edición, el profesor Eiras ha vuelto a revisar todo el libro y ha elaborado un nuevo prólogo y un epílogo sobre el Sexenio Democrático y el papel que tuvo en esos años el Partido Demócrata. Sin duda, se trata de un libro renovado y más que interesante que merece la pena que lean los españoles (y especialmente los historiadores) de las generaciones más recientes.
María de Maeztu y Whitney (Vitoria 1881 – Mar del Plata, Argentina, 1948), maestra, pedagoga, directora de la Residencia de Señoritas de Madrid, presidenta del Lyceum Club, fue una de las intelectuales españolas más destacadas de los años veinte y treinta, con una impactante trayectoria personal que la llevó desde una pequeña escuela de Bilbao hasta los lejanos foros de las Universidades estadounidenses.
Dotada de cualidades singulares, que supieron ver sus «maestros» Unamuno y Ortega, luchó denodadamente por abrir cauces de estudio y cultura a las mujeres españolas. Lo hizo con la palabra y, sobre todo, con la acción al frente de la Residencia de Señoritas y de asociaciones como la Juventud Universitaria Femenina. Este libro ilustra el largo y fructífero camino de María de Maeztu, a través de textos que escribió en diferentes momentos y formatos. En una primera parte se analizan los fundamentos del pensamiento social y pedagógico de María, concatenándolos con su propia biografía; y en la segunda parte se ofrecen los textos agrupados en cinco apartados temáticos y cronológicos, que abarcan desde 1910 hasta 1945, y que nos permiten ver la evolución personal y profesional de una mujer que luchó por la educación y, al final, perdió su última batalla.
Este libro ve la luz en un momento especial; en el año 2015 se cumple el centenario de la creación de la Residencia de Señoritas de Madrid. Es un recuerdo y a la vez un homenaje a las mujeres que en ella vivieron, se formaron y trabajaron; es también una llamada de atención a las jóvenes generaciones, para que comprueben que su patrimonio existencial se nutre de las victorias y las derrotas de quienes las precedieron.
Ángel Serafín Porto Ucha nació en Guláns – Ponteareas (Pontevedra). Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, ha desarrollado una larga carrera docente, primero como maestro de enseñanza primaria y, luego, como catedrático de Escuela Universitaria, tutor en el Centro Asociado de la UNED de Pontevedra y Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Es autor de numerosos trabajos sobre las relaciones entre la Institución Libre de Enseñanza en Galicia, los procesos de formación de maestros y la depuración del magisterio gallego. En la actualidad es Profesor/Investigador Ad Honorem en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.
Raquel Vázquez Ramil nació en A Coruña. Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago, ha presentado comunicaciones y ponencias en jornadas y congresos y ha escrito varios trabajos sobre la Residencia de Señoritas de Madrid y la educación de la mujer en la España contemporánea, como Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid (2012) y La mujer en la Segunda República Española (2014). En la actualidad es Profesora de Innovación e investigación Didáctica y Geografía en la Escuela de Magisterio CEU-Universidad de Vigo, y tutora de Historia del Mundo Contemporáneo en el Centro Asociado de la UNED de A Coruña (Extensión de Ferrol).
Esta obra pretende dar a conocer los momentos más significativos del periodo comprendido entre 1931 y 1941 en una gran parte de la sierra de Madrid, centrados, sobre todo, en las poblaciones de Colmenar Viejo, Torrelaguna, Bustarviejo y Rascafría así como de otras muchas más localidades serranas que vivieron los tiempos de la IIª República, la guerra civil y el primer franquismo en su seno. La originalidad de esta obra se centra en ser el primer estudio general de la sierra de Madrid respecto a esta zona y a esta temática, muy poco estudiada y cuya información resultará muy atractiva para cualquier amante y estudioso de este periodo de nuestra historia.
Este libro pretende contribuir con su aportación científica a la memoria histórica de la España del siglo XX, recordando el papel del humor y la ironía como armas de combate en una larga época de oscurantismo donde la sociedad amordazada no tenía más derecho que acatar las leyes «orgánicas» del denominado «búnker». Pero como lo demuestran numerosos artículos incluidos en este volumen, la llegada de la democracia, al parecer, no ha cortado de raíz el humor y la ironía tanto en la letra como en el dibujo o en la oratoria, solo se ha desplazado desde los ucases de la Dictadura hasta los diktats político-financieros y socio-culturales.
Béatrice Bottin es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (Francia). Se ha especializado en teatro de los siglos XX y XXI y ha publicado numerosos trabajos sobre dramaturgia y escenografía. Colabora en equipos de investigación internacionales sobre escena y literatura contemporánea. Entre sus publicaciones destaca el monográfico José Martín Recuerda aux prises avec l’Histoire. Dramaturgie et mise en scène.
Bénédicte de Buron-Brun es profesora en la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (Francia). Destacada especialista en Francisco Umbral, ha escrito numerosos artículos y ha coordinado varios libros sobre su obra literaria y periodística: Francisco Umbral: una identidad plural, Mujeres de Umbral y, en esta misma colección, Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sus trabajos versan también sobre otros autores españoles e hispanoamericanos y sobre traducción especializada. En torno a estos temas ha editado los volúmenes Identité, altérité, interculturalité : perceptions et représentations de l’étranger en Europe et dans l’Arc Atlantique o Poétique et traduction.
El indiscutible patriotismo de quien llegaría a ser presidente de la IIª República Española, Manuel Azaña, fue motivo suficiente para acceder a la petición de su amigo Jiménez Fraud para que llevara a cabo la traducción al inglés de la obra de George Borrow The Bible in Spain. Como es sabido, la obra trata de los esfuerzos realizados por la Sociedad Bíblica y Extranjera para introducir la lectura del libro sagrado en España en la década de 1830, mediante las gestiones de una serie de agentes, entre los que figuraba el genial Borrow, que recorrería con tal fin cientos de pueblos y ciudades peninsulares, ofreciendo al lector años después el impresionante relato de sus aventuras de viajero. El texto que presentamos, Jorge Borrow y La Biblia en España fue publicado en el tomo I de sus Obras Completas, editadas por Ediciones Oasis (México, 1966)
Si el romanticismo, como movimiento histórico, nace entre otras cosas como fuerza de rechazo contra el mundo creado por la revolución industrial, Shelley será sin duda el ejemplo más logrado de este ímpetu romántico de reconstrucción de la sensibilidad y la vida humana más allá de las coordenadas del capitalismo. El ateísmo, la organización de la lucha política, el vegetarianismo, la no-violencia, el amor libre o la condena de la pena de muerte son algunos de los postulados que Shelley, adelantándose brillantemente a su tiempo, defendió durante toda su corta pero intensa vida. Y sobre todos ellos, como fuerza primordial, ese aliento utópico que, como el famoso viento del oeste, desordena el presente y lo dirige hacia un futuro diferente.
Según uno de sus biógrafos, «durante un siglo, una gran parte de la popularidad de Shelley estuvo indudablemente basada en el escamoteo del Shelley real». La presente edición, a cargo de Julio Monteverde, ofrece una amplia selección de sus textos de combate, la mayoría de ellos traducidos por primera vez al castellano, y muestra lo esencial de la propuesta política de Shelley para situarlo con todo derecho en el terreno de los grandes precursores de una actitud poética y política nueva.
Primeras páginas:
http://www.pepitas.net/sites/default/files/libros/
primeras_paginas/shelley-primeraspaginas.pdf
[...] ¿Qué son los reyes? Veo a la temblorosa multitud,
Escucho el eco de sus serviles clamores extendiéndose,
Mientras el despiadado opresor se muestra
[complacido.
Pero la sonrisa de un Monarca es como el sol de abril.
Los reyes no son más que polvo. Un solo día bastará
Para destronarlos y arrebatarles su poder;
Para arrancar el cetro de su mano, Y el acero ensangrentado del puño del guerrero. [...]
(Fragmentos póstumos de Margaret Nicholson)
[...] Pero el hombre ha matado a la Libertad, y mientras la vida se escapa por su herida, la simpatía que promueve una desgracia universal desciende a las cabezas y los corazones de todo ser humano. Cadenas más pesadas que el hierro caen sobre nosotros, pues sujetan nuestras almas. Nos movemos en una prisión más pestilente que cualquier húmeda y estrecha celda, pues tiene por suelo la misma tierra y por techo el cielo. Dejadnos seguir el cadáver de la Libertad Inglesa lenta y reverencialmente hasta su tumba; y si algún glorioso Fantasma apareciera, y construyera su trono con espadas rotas, cetros y coronas reales arrojadas al fango, dejadnos proclamar que el Espíritu de la Libertad se ha alzado de su tumba y ha dejado atrás todo lo que era grosero y mortal. Nosotros nos postraremos ante ella y la reverenciaremos como nuestra reina. [...]
(Aviso al pueblo sobre la muerte de la princesa Charlotte)
Percy Bysshe Shelley (1792-1822) es considerado hoy en día, junto con Blake, Byron y Keats, uno de los grandes poetas del romanticismo inglés. Sin embargo, esta justa fama de poeta visionario ha ocultado durante mucho tiempo una parte fundamental de sus escritos. Shelley entendió su vida no solo como construcción de un mundo poético propio, sino, paralela e inevitablemente, como una lucha individual y colectiva contra todo lo que viniera a intentar anular ese esfuerzo. De esta forma, durante toda su existencia llevó a cabo una desbordante actividad política radical a través de la cual expresó su rechazo y rebeldía ante toda injusticia social, modulando una postura vital que permitió al mismísimo Karl Marx calificarlo sin ambages como «un auténtico revolucionario».
Cuando el revisionismo histórico y el libro negro del comunismo hacen que la historia del genocidio y el horror arranque del comunismo, cometen una omisión colosal. El compromiso moral, solemnemente proclamado, de dar voz a las víctimas injustamente olvidadas, se ha convertido en su contrario, en el silencio mortal que entierra por segunda vez a los indios, los herero, las poblaciones coloniales, los “bárbaros”. Un silencio que también está preñado de consecuencias en el plano puramente historiográfico, dado que impide la comprensión del nazismo y el fascismo.
Domenico Losurdo, profesor de Filosofía de la Historia en Urbino y presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía Dialéctica, se ha especializado en la Historia de la Filosofía política clásica alemana. Sus obras se centran en la crítica del revisionismo histórico y los postulados del liberalismo político y económico: Contrahistoria del liberalismo, El lenguaje del imperio, La cultura de la no violencia...
Originarias de la burguesía o de la clase media ilustrada, el compromiso inequívoco de estas mujeres con los ideales republicanos y la defensa de la libertad rompe con el mito de la procedencia obrera de buena parte de las figuras de la izquierda.
Esta obra reúne por primera vez a figuras tan distintas como Constancia de la Mora, Remedios Varo, Leonora Carrington, Ángeles Santos, Mercè Rodoreda, Isabel Oyarzábal, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, María Moliner, Matilde Ucelay, María Brey, Carmen de Zulueta, Matilde Moliner… Además de María Blanchard, precursora de algunas de ellas. El nexo común lo forman su pasión por la libertad, la conciencia de ser pioneras en un mundo de hombres y sus vivencias republicanas y antifascistas. Originarias de la burguesía o de la clase media ilustrada, el compromiso inequívoco de estas mujeres con los ideales republicanos y la defensa de la libertad rompe con el mito de la procedencia obrera de buena parte de las figuras de la izquierda. No en vano la Segunda República española tuvo un origen reformista y burgués, aunque se viera abocada a sufrir diversos vaivenes por la pulsión obrera y revolucionaria o por la reacción del bienio derechista entre 1933 y 1935. El golpe militar de 1936 acabó con este proyecto reformista, pero no logró borrar del todo su legado cultural y su apuesta por la educación de la mujer.
Este libro nos habla de lo que significa ser una mujer madura hoy para aquellas mujeres que vivieron la revolución cultural de los años sesenta y setenta del siglo XX.
Es un recorrido a través del ciclo vital de una generación marcada por los movimientos sociales de la época que produjeron profundos cambios transformando la vida de mujeres y hombres.
Inmersas en el espíritu de estas décadas, la construcción de un «proyecto de vida propio» se convirtió en una meta donde los valores como la capacidad de elección, decisión y autonomía tuvieron gran relevancia. Sin embargo, la actual crisis económica y social que atraviesa el mundo dificulta mantenerlo y además pone en riesgo los logros conseguidos.
Pero la gran incógnita es si las mujeres adultas de hoy, cuando devengamos en personas mayores, podremos conservar estos valores como patrimonio generacional para seguir construyendo un mundo más libre, justo y feliz.
Es por eso que El club de las mujeres alegres es una reflexión para recordar de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Por el autor de Postguerra, Algo va mal y Pensar el siglo XX «Ya sea analizando a Marx o a los hermanos Marx, la Unión Europea o la ONU, Oriente Próximo o la función social de los ferrocarriles, la capacidad y la claridad de Judt son magistrales. Lejos de tratarse de uno de esos rescates forzados que suelen caracterizar las publicaciones póstumas, esta es una gran incorporación a la obra de Judt.» Max Liu, The Independent Cuando los hechos cambian es la colección esencial de textos de Tony Judt, inéditos en castellano, e incluye algunos de sus artículos más influyentes y polémicos, escritos durante la etapa (1999-2010) en que encontró su voz en la esfera pública. Este libro refleja el gradual desencanto de Occidente tras el eufórico fin de la Guerra Fría; la preocupación de Judt ante el desmantelamiento del Estado de bienestar; su lúcida postura ante cuestiones como el imperialismo estadounidense, el conflicto de Oriente Próximo o la justicia social en una era de desigualdad; y, sobre todo, su enorme capacidad de conectar la historia con la actualidad. La crítica ha dicho... «Esta es una recopilación de artículos, pero es también una recopilación de obsesiones.
Las obsesiones de Tony. Están todas aquí: Europa y Estados Unidos, Israel y Oriente Próximo, la justicia, la esfera pública, el Estado, las relaciones internacionales, la memoria y el olvido, y, por encima de todo ello, la historia.» Jennifer Homans «Los hechos no han cambiado lo suficiente. No es de extrañar que este libro, y el papel de crítico político que desempeñó Judt, sigan siendo tan relevantes.» Samuel Moyn, The New York Times «Tony Judt fue un historiador cuya faceta periodística dio lugar a algunos de sus mejores textos. Sus comentarios públicos y su erudición histórica conforman una visión única del mundo; sus ensayos nos recuerdan lo que ganamos al apegarnos a unos estándares éticos e intelectuales exigentes, y lo que perdemos cuando permitimos que se nos deslicen entre los dedos.» Mark Mazower, Financial Times «El sello distintivo de estos ensayos es su enorme capacidad de mirar no solo atrás sino también adelante, y a menudo con un extraordinario poder predictivo.» Tim Bouverie, The Spectator «Judt es toda una autoridad, que aborrece el derramamiento de sangre pero disfruta con el combate verbal. Es el intelectual de los intelectuales.» Niall Ferguson «Tal vez debería mostrar mis cartas: soy un gran fan de Judt. En mi opinión, todo lo que escribió, desde sus primeros libros sobre la izquierda francesa a mediados del siglo XX hasta sus mordaces ensayos de la New York Review of Books, se distingue por una notable agudeza, honestidad y perspicacia intelectual.» Dominic Sandbrook, Literary Review.
Tony Judt (Londres, 1948-Nueva York, 2010) realizó sus estudios en el King's College de Cambridge y en la École Normale Supérieure de París. Impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Berkeley y Nueva York, y en esta última ocupó la cátedra de Estudios Europeos, que él mismo fundó en 1995, y fue director del Remarque Institute. Entre sus publicaciones cabe destacar El peso de la responsabilidad (Taurus, 2014), ¿Una gran ilusión? (Taurus, 2013), Pensar el siglo XX (Taurus, 2012), El refugio de la memoria (Taurus, 2011), Algo va mal (Taurus, 2010),Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008), Pasado imperfecto (Taurus, 2007) y Postguerra(Taurus, 2006), considerado uno de los diez mejores libros de 2005 por la New York Times Book Review, galardonado con el Premio Council on Foreign Relations Arthur Ross y finalista del premio Pulitzer. Judt colaboró en diferentes medios de Europa y Estados Unidos, como The New York Review of Books, el Times Literary Supplement o The New York Times. En 2007 recibió el Premio Hannah Arendt, y en 2009 el Orwell Prize for Lifetime Achievement. Falleció en agosto de 2010 a causa de una enfermedad degenerativa.
Partiendo de la irrupción del movimiento obrero en la escena social y política de mediados del siglo XIX, en estas cinco apasionantes intervenciones José Antonio Fortes repasa la Comuna de París, su represión y el papel ideológico que a partir de entonces ha venido jugando la intelectualidad orgánica al propagar la animadversión ante cualquier conato de rebeldía proletaria; el invento de la llamada «literatura obrerista» y sus efectos; las fermosas coberturas con que la ideología ha venido ocultando o haciendo desaparecer las realidades concretas —por ejemplo, sustituyendo los crímenes políticos por crímenes pasionales en la literatura—; la situación de los escritores en la mal llamada «Guerra Civil» y los servicios de clase que prestaron y aún siguen prestando al Capital; la diversificación de ese Capital por acción de una ideología que se materializa de distintas formas: llámense religión, urbanismo, tecnología, cultura, literatura…
Fortes aborda la realidad de las distintas clases sociales en relación con sus diferentes posiciones y situaciones de producción o explotación; realidades sociales, políticas, históricas, culturales… ¿Qué lugar —de clase—ocupa el intelectual y qué servicio presta?, ¿cuál es su función ideológica? ¿Qué se ha querido hacer pasar por y en base a qué particulares intereses? ¿Qué se nos ha querido ocultar y por qué? ¿Qué textos han sido borrados del mapa? ¿Existieron —o existen— otras literaturas frente a —o en pugna con— la Literatura?… El resultado es una concepción sin contemplaciones —«ya no es tiempo de contemplaciones»— de la función que cumple la ideología y más en concreto su residual sector de producción y marketing literario, la literatura y sus servidores, en la defensa y perpetuación del dominio capitalista, todavía hoy en medio de una de sus más salvajes orgías financieras.
El presente volumen muestra los resultados de una década de investigación académica jalonada por varios encuentros internacionales de discusión e intercambio científicos sobre la Transición, celebrados en el Colegio de España de París, en los que siempre se dio voz tanto a historiadores como a protagonistas. Cuando comenzó este proyecto todavía estaba vigente el paradigma de la “modélica transición”, hoy ya fuertemente erosionado, por lo que cabe entender este libro como una aportación a la renovación historiográfica a la que estamos asistiendo en los últimos años. En estas páginas hemos intentado abrir un diálogo franco entre el pasado y el presente, entre los protagonistas, los investigadores y los lectores.
Marie-Claude Chaput es catedrática emérita de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Julio Pérez Serrano es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz.
La historia del pueblo gitano en España está repleta de desencuentros, fruto del choque cultural de dos concepciones diferentes del mundo. Desde 1499, fecha de la primera disposición represora, el "problema" gitano se erigió en una herencia irresoluta, sin que las medidas excluyentes y violentas consiguieran reducirlos a la forma de vida mayoritaria de la sociedad. Con el tiempo, el conflicto étnico se agravó y propició la creación de un estereotipo negativo que dotó al gitano de un presunción de culpabilidad, como un criminal potencial al que había que controlar y castigar por pertenecer a tan "incorregible gente". Criminalizadas sus costumbres, su forma de vida pasó a ser sinónimo de vicio y delito, hasta que en 1749 se pretendió capturar a todos los gitanos y gitanas para su expulsión. Sin embargo, se decidió aprovechar tanta mano de obra barata para emplearla en diferentes destinos. Los gitanos varones fueron confinados como forzados en los arsenales peninsulares, y las mujeres, encerradas en hospicios y casas de misericordia. Separación física que pretendió evitar la reproducción y supervivencia del pueblo gitano en España. ff
Por primera vez la documentación de las negociaciones de los nacionalistas con los franquistas se publica completa, íntegra y contextualizada. Con los documentos de los dos bandos que dan la clave y el discurrir de unas negociaciones, que empezaron antes de la sublevación y que culminaron finalmente con la rendición en masa a los fascitas italianos el 24 de agosto de 1937 en Santoña. Unas negociaciones que, desde el primer día hasta el último, buscaron la forma para que los batallones nacionalistas cambiasen de bando.
Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas trasnacionales, cuya cifra de negocios es superior a la suma del PIB de varios países en los que operan, instancias quasi estatales, cuya conexión tentacular se despliega más allá de las fronteras nacionales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, se infiltran en Naciones Unidas y, bajo la batuta de Davos, trabajan para crear un mundo a su imagen. Ellos son los que deciden el contenido de los tratados comerciales estratégicos, como el actual TTIP, negociados en el mayor secreto, y siempre bajo la mirada atenta de los representantes del sector privado.
«Lectoras, lectores, espero que os sintáis adecuada y confiadamente informados sobre el poder ilegítimo que ha reptado hasta lo más hondo de nuestras instituciones y de nuestras vidas. El conocimiento es siempre el primer e indispensable antídoto cuando nos sentimos manipulados —¡que lo estamos!— e impotentes. Sin el conocimiento nada podemos hacer, pero en sí mismo no es suficiente, es solo un primer paso. Este conocimiento debe servir para contribuir a crear movimientos sociales y apoyar campañas para cambiar la situación actual.»
"No es solo su tamaño ni su enorme riqueza y sus activos lo que convierte a las transnacionales en un peligro para la democracia. También lo son su concentración y su cohesión, su cooperación y su capacidad para influir, infiltrar y en algunos casos reemplazar gobiernos. Están actuando como una genuina autoridad internacional con el fin de defender sus intereses comerciales, su poder y sus beneficios en contra del bien común. Comparten un mismo lenguaje, una ideología común e idénticas ambiciones, que nos afectan a todos. Los ciudadanos que valoran la democracia no pueden permitirse ignorar este peligro." Susan George